Ser_Soc09_Alu

18 Resumen 1. Relaciona las columnas. a. Producción a cargo de una familia campesina. ( ) Acuicultura. b. Cría de ganado en sitio cerrado con alta tecnología. ( ) Explotación extractiva. c. Cría de especies de peces para la exportación. ( ) Economía de pequeña escala. d. Explotación forestal en áreas selváticas. ( ) Producción intensiva y de estabulación. Desarrolla competencias El sector primario agrupa actividades como la minería, la agricultura y la ganadería, que producen o extraen bienes que dependen de condiciones naturales. Pueden clasificarse en actividades de gran escala, si la producción se realiza con fines comer- ciales, y de pequeña escala, cuando la producción se destina para el autoconsumo. La agricultura es una actividad vital, fundamentalmente porque responde por la producción de los alimentos. La ganadería puede ser extractiva, extensiva, intensiva y de estabulación. La pesca y la acuicultura capturan y crían, respectivamente, especies acuáticas para la alimentación y la industria. La explotación forestal agrupa la producción de madera para ser utilizada en la construcción de viviendas, en la elaboración de muebles y como materia prima para papel y cartón. La minería es exclusivamente extractiva, es decir, que el ser humano no interviene en la fabricación de los productos, sino que es un proceso enteramente natural. 2. Identifica en el párrafo un error conceptual. Explica por qué lo es. La economía primaria de gran escala tiene el pro- pósito de lograr altos niveles de productividad. Por esta razón, hace importantes inversiones de capital en el desarrollo tecnológico, como la utilización de maquinaria especializada, alto nivel de investigación y abundante mano de obra que garantiza la produc- ción. De igual manera, apoya la especialización espa- cial de la producción, es decir, concentra la produc- ción en un solo producto. 3. Explica con ejemplos por qué se afirma que una de las actividades del sector primario que más impac- to ambiental tiene es la minería. 4. Elabora un cuadro que presente los beneficios y las desventajas de la producción agrícola desarrollada en gran escala y en pequeña escala. 5. Resolución de problemas. Lee la situación y res- ponde. La producción acuícola ha crecido vertiginosamen- te en los últimos años. Sin embargo, persiste un desequilibrio en todas las regiones respecto a la eta- pa de desarrollo y la distribución de la producción acuícola. Algunos países en desarrollo de Asia y el Pa- cífico, África subsahariana y América del Sur han rea- lizado progresos considerables en el desarrollo acuí- cola en los últimos años y se están convirtiendo en productores importantes en sus respectivas regiones. No obstante, hay una gran disparidad entre continen- tes y regiones geográficas, así como entre países de condiciones naturales similares de la misma región, y en muchos de los países menos adelantados (PMA) la acuicultura todavía puede contribuir de forma sig- nificativa a la seguridad alimentaria y nutricional na- cional. Examen mundial de la pesca y la acuicultura. En: http:// www.fao.org/docrep/01/i2727s/i2727s01.pdf, página 28. a. ¿Qué problema expone el texto? ¿Cuáles con- sideras que son sus posibles causas? b. ¿Por qué la acuicultura puede aportar a la seguridad alimentaria? Explica. c. Plantea tres acciones para disminuir la dispari- dad que plantea el texto. Evidencias: • Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera. • Explica posibles acciones a considerar en el mejoramiento del crecimiento de las regiones con menor índice de desarrollo humano.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz