Ser_Soc09_Alu

17 Formas de explotación minera Según la forma de explotación minera, es posible encontrar cuatro tipos diferentes: • Minería de superficie: también llamada de cielo abierto , porque se hace mediante cortes en la montaña. Es típica de los materiales de construcción. • Minas de socavón: se caracterizan porque el material por extraer no está cerca de la superficie y es necesario construir túneles a diversos niveles de profundidad. Son comunes las de carbón, piedras preciosas y metales preciosos. • Perforación de pozos: se utiliza para extraer minerales, especialmente combustibles fósiles como el petróleo y el gas. • Minería de aluvión: se realiza en los lechos de los ríos. Es importante para la extrac- ción de metales preciosos. Usos del suelo Un elemento importante en la comprensión de la estructura espacial de la producción de un espacio es el análisis de la cobertura y el uso del suelo. La cobertura hace referen- cia al material que conforma u ocupa la superficie del suelo, es decir, lo que es visible. En términos generales, en el sector rural, donde se desarrollan las actividades primarias, la cobertura puede ser vegetal , de cuerpos de agua y de suelo desnudo . La cobertura vegetal puede diferenciarse según su composición en páramo, bosque primario, bos- que intervenido, rastrojos, cultivos, plantaciones y pastos. El uso del suelo se refiere a la actividad productiva que se desarrolla en él. Aunque hay una fuerte relación entre cobertura y uso, no puede establecerse una correlación exacta. Así, un bosque intervenido puede tener varios usos posibles: conservación, pro- tección, extracción forestal y producción de agua. La importancia del análisis de las características del uso y la cobertura del suelo radica en que pueden establecerse las relaciones existentes entre actividades, medio natural y estructura productiva. Impacto ambiental del sector primario A pesar de que las actividades del sector primario resultan indispensables para atender las necesidades humanas, no cabe duda que tienen fuertes impactos ambientales. La explotación minera de gran escala tiene irreversibles efectos ambientales. La agricultura deteriora la cobertura vegetal y los suelos, contamina las aguas superficiales y subterráneas, reduce la biodiversidad y genera desequilibrios en los ecosistemas; además, si las personas no realizan buenas prácticas de cultivo, los suelos pueden erosionarse. La minería es una actividad de alto impacto social y ambiental porque requiere que la cobertura vegetal y el suelo sean removidos, de tal forma que esos terrenos quedan improductivos para actividades agropecuarias. Un caso particular lo representan las minas de socavón, pues la disposición de desechos es un problema para las áreas aledañas. La ganadería tiene un efecto negativo sobre el suelo y sobre la cobertura vegetal, pues las personas destruyen bosques y selvas para convertirlas en zonas de pastizales; además, el pisoteo del ganado genera compactación y destrucción del suelo. Adicionalmente, esta actividad produce contaminación de la atmósfera, dado que el ganado genera gases, como el metano, responsables de aumentar el efecto invernadero. La explotación forestal es responsable de la pérdida acelerada de grandes extensiones de bosques y selvas. Por ejemplo, entre 2000 y 2010, América Latina perdió cerca de 64 millones de hectáreas, es decir, un 7 % de su superficie forestal. Impactos ambientales Evidencias: • Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera. • Argumenta acerca de las condiciones de otros geosistemas colombianos como los manglares, las sabanas, los ríos, las ciénagas, los humedales, los bosques secos, los embalses y los estuarios.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz