Ser_Soc08_Alu
9 Movimientos naturales de la población Se llama movimiento natural de la población al aumento o disminución del número de habitantes de una región. Dicho movimiento se determina a partir de los siguientes indicadores demográficos . La fecundidad: es el promedio de hijos que, en condiciones naturales, puede tener una mujer. El índice de fecundidad varía de una región a otra y está relacionado con la edad y la manera de planificar. Este indicador se obtiene al dividir el número de nacidos vivos por el número de mujeres entre los 15 y los 49 años. La natalidad: es el número de personas nacidas en un territorio en un tiempo determinado, por lo general un año. Este indicador se obtiene di- vidiendo el número de nacidos vivos en un año por el número de la po- blación total existente en ese mismo periodo y ese resultado se multiplica por mil. El índice de natalidad está condicionado por las formas de planificación de la población, así como por la educación y el manejo de la sexualidad por parte de los jóvenes, las características culturales y las creencias religiosas. Los continentes con el mayor índice de natalidad son África, Asia y Amé- rica Latina. La mortalidad: se refiere al número de personas que fallecen en un terri- torio y durante un tiempo determinado. La tasa de mortalidad se obtiene al dividir el número total de fallecidos en un año entre la población total existente en el mismo lapso y el resultado se multiplica por mil. De igual manera, se puede obtener la tasa de mortalidad infantil dividien- do el número de niños menores de doce meses fallecidos en un año entre el total de nacimientos ocurridos en el mismo periodo. Como se observa en el gráfico, tanto la natalidad como la mortalidad en el mundo han tenido una tendencia a disminuir por lo menos en los últi- mos 70 años. El crecimiento o la disminución vegetativa de la población se obtiene al relacionar los nacimientos y las defunciones. Si la cantidad de nacimientos es mayor que las defunciones, tendremos un crecimiento positivo de la población. Por el contrario, si el número de nacimientos es menor que la mortalidad, se da un saldo negativo o decrecimiento . Como producto del crecimiento positivo, la población mundial aumentó de 47 millones de personas por año entre 1950 y 1955 a 86 millones entre 1985 y 1995. Este crecimiento sin precedentes fue el resultado de acele- radas reducciones en las tasas de mortalidad, de forma que la población mundial llegó al año 2000 con un poco más de 6000 millones de habitan- tes y en el 2010 alcanzó los 6500 millones. La esperanza de vida al nacer es un indicador que permite establecer cuántos años en promedio vivirá una persona. Esta cifra, a nivel mundial, pasó de 44 años en 1950, a 69,9 años en 2011 y a 72,2 en 2017. Los años que puede vivir una persona dependen de la atención médica, la alimen- tación, la educación y la facilidad de empleo, por esta razón, los países más desarrollados tienen mayor esperanza de vida. En promedio, el continente con mayor esperanza de vida es Europa, con 82 años, seguido de Oceanía y América, con 77 años; Asia, con 74, y África, con 60 años. 1. ¿Cuál consideras que es el indicador demográfico más adecuado para conocer los cambios que presenta una población? Argumenta tu res- puesta. 2. Piensa en el futuro de la po- blación de tu municipio o localidad y describe qué cam- bios deberían implementar sus administradores para au- mentar su esperanza de vida. De obtener un resultado posi- tivo, ¿qué consecuencias trae- ría este hecho? Desarrolla competencias Suecia y Noruega son países que tienen un crecimiento vegetativo casi de 0%. Por lo demás, su esperanza de vida supera los 83 años. Entérate
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz