Ser_Soc08_Alu
52 La población original y el mestizaje La conquista de América en el siglo XVI tuvo como consecuencia la dominación de los indígenas, que era la población originaria. Este hecho se constituyó en una importante etapa de mestizaje , no obstante, supuso una reducción demográfica significativa por parte de la población indígena. Es así como en el siglo XVII arribaron al continente ame- ricano y en calidad de esclavos, hombres y mujeres negros procedentes de África; estas comunidades también se mezclaron con blancos e indígenas. De acuerdo con cifras del DANE para el censo 2005, los mestizos conforman el 85,94% de la población colombiana y el 14,06% restante corresponde a las comunidades indí- genas, afrodescendientes y rom. La población indígena El territorio que ocupan los grupos indígenas colombianos se extiende, por el occiden- te, hacia la región del Pacífico; en el norte y noreste, hacia la llanura del Caribe, y en el oriente, hacia la Orinoquia y Amazonia. En la región Andina, la población indígena se distribuye de forma dispersa. Los grupos indígenas actuales son los descendientes de las comunidades cuyas lenguas pertenecen a familias lingüísticas prehispánicas . Las diferentes constituciones políticas de la nación han contemplado algunas normas para proteger las etnias indígenas y sus derechos sobre la tierra; sin embargo, la aplica- ción de estas leyes ha sido muy débil. A partir de la Constitución de 1991, la reducida población indígena, conformada por 539 018 habitantes, empezó a ser reconocida en sus derechos e igualdad de condiciones con el resto de colombianos, así como a tener representación en los organismos políticos del Estado. La población indígena actual se encuentra organizada en resguardos. La población negra o afrocolombiana Con la llegada de la población africana durante la época colonial, comenzó el pobla- miento de las comunidades negras, que a partir de la Independencia se distribuyeron por nuevos territorios, especialmente en la región Pacífica. Allí se dedicaron a las activi- dades agrícolas y extractivas del caucho, el cacao, la tagua, la corteza de la quina y de otros productos que tenían demanda en Europa. El poblamiento, por parte de las comunidades afrocolombianas, también involucró otras regiones del país, como la llanura del Caribe, los palenques originados durante la Colonia en el medio y bajo Magdalena y las regiones de explotación aurífera de Segovia, El Bagre y otros asentamientos en la serranía de San Lucas. En el sur de la región del Pacífico, las comunidades afrocolombianas desarrollaron un proceso de poblamiento importante que los reconoce como los habitantes más nume- rosos de la región. Se ubican principalmente en Roberto Payán, Tumaco y Barbacoas, en el departamento de Nariño. En el centro y norte del departamento del Cauca, las comunidades afrocolombianas propiciaron, a partir de la Independencia, nuevos asen- tamientos como Puerto Tejada. La población rom Se les conoce como el pueblo gitano de origen rumaní , que en décadas anteriores conformaron una comunidad nómada. Actualmente constituyen el 0,01% de la pobla- ción y habitan en diferentes ciudades del país. Conservan sus tradiciones y formas de organización como los patrigrupos o grupos de parentesco. Este grupo poblacional se caracteriza por conservar una estética particular. Grupos que conforman la población colombiana. La población afrocolombiana equivale en la actualidad a 4 779 000 de personas que habitan principalmente en la región Pacífica. Colombia cuenta con 1 543 500 indígenas. Guainía es el departamento con mayor cantidad de esta población.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz