Ser_Soc08_Alu

51 ¿Cuántos años viviremos? Al comienzo del siglo XX, un colombiano vivía en promedio 31 años. Ac- tualmente se espera que una persona viva 72 años y las proyecciones indi- can que en el periodo 2015 a 2020 la esperanza de vida para los hombres es de 73 años, mientras que para las mujeres es de 79 años. Desde la década de los años 1950, la esperanza de vida en Colombia ha sido mayor para las mujeres que para los hombres. En esa época, la dife- rencia era de dos años y en la actualidad es de siete, es decir, hoy las muje- res, en promedio, viven siete años más que los hombres. Los servicios sociales La salud y la educación de un país constituyen los indicadores más signifi- cativos de su nivel de desarrollo y de la calidad de vida de sus habitantes. El crecimiento y la mortalidad de la población están íntimamente ligados al mejoramiento del servicio médico y el saneamiento básico en las diversas regiones, lo cual a su vez está asociado con el avance en el nivel educativo y la calidad de los diferentes programas que se ofrezcan. La prestación de buenos servicios de salud y educación puede considerarse un aspecto de- finitivo para el desarrollo económico y social de la población. ¿Cómo estamos en salud? El 8,63% de la población en Colombia en 2012 no tenía acceso a los servi- cios de salud o no accedía a ellos por razones de costo. No obstante, en los últimos años, la población afiliada al régimen contributivo ha aumentado, como también el número de personas beneficiadas por el Sisbén (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales). De hecho, en el último censo de 2005 se encontró que, del total de perso- nas que tuvieron alguna enfermedad en el último año asociado al censo, el 72% de la población acudió al servicio de salud al que tiene derecho, bien sea del régimen subsidiado o del régimen contributivo. Solo un 3% de la población prefirió dirigirse a una droguería o farmacia para tratar sus dolencias. ¿Cómo estamos en educación? Los principales problemas de la educación colombiana se relacionan con el bajo ritmo de la expansión educativa en los niveles básico, medio y supe- rior, lo cual se refleja en la insuficiente infraestructura, cobertura y calidad. Esto impide erradicar el analfabetismo, además de limitar las posibilidades de desarrollo económico y personal de las personas. Afortunadamente, la situación ha mejorado en los últimos años, de tal forma que la cobertura se ha ampliado a muchas partes del país donde antes no existían escuelas o donde la población no tenía acceso a la educación debido a sus bajos ingresos o las distancias y condiciones de los centros educativos. Las personas analfabetas son aquellas que no saben leer ni escribir. De acuerdo con los resultados provisionales del Censo nacional de población y vivienda del año 2018, el 95% de la población mayor de 5 años está alfa- betizada. Sin embargo, el objetivo de la nación era poder llevar esta cifra al 96,2% para ese año. Colombia cuenta con más de 8500 establecimientos educativos de básica primaria y secundaria. 1. ¿Cuáles aspectos pueden in- cidir en el incremento de la es- peranza de vida en Colombia? Explica. 2. ¿Qué puede ocurrir en térmi- nos laborales en un futuro si se incrementa el número de adultos y disminuye la canti- dad de jóvenes y niños? Ten en cuenta la fuerza laboral, el sistema de pensiones y el sostenimiento del sistema de salud. 3. ¿Cómo convencerías a un jo- ven de bajos ingresos de la importancia de acceder a la universidad? ¿Con qué estra- tegia lo motivarías? Desarrolla competencias En 2017, Colombia contaba con 1,8 médi- cos por cada 1000 habitantes y se invertía en salud el 7,2% del producto interno bruto (PIB). Entérate Evidencias: • Describe la situación actual, desde casos concretos, de la vulneración de los derechos fundamentales de las personas en Colombia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz