Ser_Soc08_Alu

50 12 3456789 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 80 y + 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 12 3456789 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 80 y + 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 12 3456789 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 80 y + 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 1985 1993 2005 12 3456789 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 80 y + 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 2012 Estructura de la población Recuerda que las pirámides de población permiten vi- sualizar la estructura de la población por sexo y edad . También facilitan identificar hechos históricos que po- drían explicar el aumento o disminución de determinado grupo poblacional, proporcionando un acercamiento a sus causas. • Antes de 1985, las pirámides de la población colom- biana presentaban una base ancha, es decir, con una muy alta proporción de niños, y una cúspide o cima angosta, lo que representaba muy poca población mayor de 60 años. En ese momento, el país presenta- ba altas tasas de natalidad y mortalidad. • En 1985 se observó una leve reducción en la base de la pirámide debido a la disminución de la fecundidad. Sin embargo, el crecimiento poblacional continuaba. • En 1993 , la forma de la pirámide continuaba siendo similar. Sin embargo, presentaba un leve ensancha- miento en los grupos correspondientes a la pobla- ción adulta, es decir, los ubicados en el centro de la pirámide. • En 2005 se observó un cambio notorio en la pirámi- de poblacional. En los tres primeros grupos de edad, es decir de 0 a 14 años, la pirámide se hizo mas esta- ble, lo que significaba que estos grupos empezaban a presentar aproximadamente la misma cantidad de población. Este comportamiento se debió a un des- censo importante en la natalidad. • En 2012 la pirámide poblacional muestra cómo los grupos de la parte inferior se hicieron cada vez más homogéneos, siguiendo la tendencia de la figura an- terior. Asimismo, la cúspide de la pirámide, en los gru- pos de 65 años hacia arriba, se ve más ancha que en los años anteriores. Esto indicaba un descenso de la mortalidad y es una evidencia del incremento en la esperanza de vida. La pirámide de este año es el refle- jo de una estructura de la población que cada vez se va haciendo más estable. En los resultados preliminares del censo 2018 , el 22,6% de la población tiene entre 0 y 14 años; el 68,2% tiene en- tre 15 y 65 años y el 9,1% es mayor de 65 años. Frente a las otras pirámides, la de 2018 tendría una base más reduci- da, por causa de la disminución en la tasa de fecundidad. Más mujeres que hombres A lo largo de nuestra historia, las mujeres han sido mayo- ría frente a la población de hombres. Para el año 2018, las mujeres representaban el 51,2% del total de la población nacional, es decir, una diferencia porcentual de 2,4% con respecto a los hombres.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz