Ser_Soc08_Alu

49 Ritmo de crecimiento de la población En el cuadro que muestra la tasa de crecimiento anual en Colombia se ob- serva que el ritmo de crecimiento poblacional ha disminuido, sobre todo desde 1964. En ese año, Colombia comenzó un proceso llamado transi- ción demográfica durante el cual se presentó una gran disminución de la fecundidad debido a la gran aceptación de los programas de planifica- ción y a la creciente vinculación de la mujer a todas las actividades labo- rales del país. En la actualidad, la tasa de fecundidad sigue disminuyendo, puesto que para el año 2018 se calcula en 2 niños nacidos vivos por cada mujer. Natalidad y mortalidad en Colombia Observa el cuadro de los índices de natalidad y mortalidad general en Colombia. Todas las tasas demográficas muestran un decrecimiento, es- pecialmente durante la década 1990 al 2000, y se espera que en el futuro continúe esta tendencia. Esta reducción se debe a las mejoras en salud que tuvieron lugar a través de brigadas médicas en regiones alejadas y en la periferia de las ciudades, a jornadas masivas de vacunación, a la promoción de alternativas de ali- mentación y a la ampliación de programas de control natal. Los cambios de comportamiento de la fecundidad son mayores en la zona urbana: hacia 1968, las mujeres de la ciudad tuvieron en promedio cuatro hijos menos que las mujeres del campo. A partir de 1978, se redujo a 2,3 el nú- mero de hijos de mujeres en el campo. Se registra una diferencia en la fecundidad dentro de la población entre los 15 y 49 años, de acuerdo con el grado de educación. Las mujeres co- lombianas con poco estudio tienen casi el doble de hijos que las que han cursado la primaria. Para las mujeres con educación secundaria en la zona rural, se reduce el número de hijos en mayor número que las que han cursado solo primaria, y para todas las categorías educacionales, la fecun- didad es más alta en las zonas rurales que en las urbanas. ¿Cuántas defunciones? En las dos últimas décadas, Colombia ha presentado mejoras notables en las condiciones de salubridad . Este hecho, sumado a la disminución de las enfermedades infecciosas, intestinales y respiratorias, los avances de la medicina, el aumento del nivel educativo de la población y el mejora- miento de la nutrición, ha permitido bajar las tasas de mortalidad. La tasa de mortalidad infantil ha ido reduciéndose de manera significa- tiva en los últimos veinte años. Entre 1985 y 1990, el valor de la tasa de mortalidad infantil se acercaba a 41 por cada mil niños, mientras que, en el periodo comprendido entre los años 2015 y 2020, la cifra se redujo a 18 por mil para niños y 12 por mil para niñas. Hasta la década de los años 1970, las primeras causas de mortalidad eran las enfermedades infecciosas intestinales y diarreicas. En el decenio de los años 1980, las enfermedades del corazón y los homicidios fueron los prin- cipales motivos de los fallecimientos. Esta tendencia se mantuvo para los años 1990, 2000 y 2010, a la cual se sumó el cáncer como segunda causa más importante de mortalidad en el país. 1. Explica dos razones por las cuales la mayoría de la pobla- ción en Colombia se ubica en la región Andina. 2. ¿Por qué razones las regiones de la Orinoquia y la Amazonia están escasamente pobladas? 3. Si la natalidad y la mortalidad han disminuido, ¿por qué con- tinúa creciendo la población colombiana? Desarrolla competencias Colombia, tasa de crecimiento anual Periodos Tasa % 1938-1951 2,2 1951-1964 3,2 1964-1973 2,9 1973-1985 2,2 1985-1993 1,7 1993-2005 1,0 2005-2010 1,19 2010-2015 1,15 2015-2020 1,09 Natalidad y mortalidad general en Colombia (1980-2020) Periodos Natalidad Mortalidad 1980-1985 29,19 7,01 1985-1990 27,50 6,52 1990-1995 25,81 6,09 1995-2000 23,97 5,66 2000-2005 21,00 5,45 2005-2010 19,92 5,81 2010-2015 18,89 5,8 2015-2020 18,04 5,94 Fuente: DANE, Estudios poscensales: Proyecciones na- cionales y departamentales de población 2005-2020. Evidencias: • Explica algunos problemas ambientales provocados por procesos de industrialización en Colombia y realiza conjeturas acerca de sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz