Ser_Soc08_Alu
46 Economía de América América es un continente de grandes contrastes en términos de desarrollo económico. Por un lado, se encuentran países como México, Canadá y Estados Unidos, con econo- mías estables y sólidas. Estos, junto con Brasil y Argentina, hacen parte del G-20 o grupo conformado por los países más industrializados del mundo. Por otra parte, se hallan na- ciones con economías endebles y muy poco desarrolladas como el caso de Haití, cuyo ingreso per cápita para 2018 fue de 868 dólares estadounidenses. En medio de estos extremos, varios países de América Central, el Caribe y América del Sur han propuesto políticas que les permitan alcanzar altos niveles de progreso a mediano y largo plazo, para cerrar la brecha económica con los países más ricos del continente. Las zonas del continente americano que presentan cierto nivel de industrialización se caracterizan por un alto grado de producción y consumo de recursos renovables y no renovables, además de una fuerte inserción en un mercado cada vez más global. No obstante, también existen zonas que mantienen economías tradicionales en las que se desarrollan actividades como la ganadería, la pesca y los cultivos de subsistencia. Países agrarios, como Bolivia y República Dominicana, con producciones cuyo destino es el mercado nacional se ven muy limitados frente a la falta de ingresos desde el ex- tranjero, lo cual redunda en presupuestos que no alcanzan a suplir las necesidades en educación, salud y tecnología. El caso de República Dominicana es paradójico. Aunque es un país netamente agrícola, que para 2016 registró el 28,9% de población en situación de pobreza, desarrolló en los últimos años una política turística fuerte. Es así como el turismo se ha convertido en el salvavidas económico para las naciones con costas sobre el mar Caribe. Esta actividad transforma los espacios geográficos para la construcción de grandes complejos hotele- ros al servicio de los visitantes. Destinos turísticos como Cancún (México) y Punta Cana (República Dominicana) se constituyen en la actualidad en lugares de ocio y entreteni- miento que atraen a turistas de todo el mundo. Organismos de cooperación e integración Además de convenios de carácter principalmente comercial como los Tratados de Libre Comercio (TLC), en América existen diversos organismos de cooperación e integración en términos de política exterior, educación, tecnología y promoción de la democracia y los derechos humanos. Los más reconocidos son: • Organización de los Estados Americanos (OEA), fundada en 1948: reúne a 35 na- ciones para contribuir con la paz, democracia y seguridad entre sus miembros y evi- tar conflictos políticos armados. Su sede está en Washington D. C., Estados Unidos. • Comunidad del Caribe (Caricom), fundada en 1973: se compone de 15 Estados miembros y 5 asociados. Su objetivo es promover la integración económica entre sus partes y la distribución equitativa de sus beneficios. • Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fundada en 2011: participan las 12 naciones independientes de Suramérica. Integra a la Comunidad Andina y Mercosur junto con Guyana, Suriname y Chile, pero Argentina y Brasil oficializaron su salida del grupo en 2019 y Chile, Colombia, Paraguay y Perú suspendieron su participación. • Comunidad Andina (CAN), fundada en 1969: está conformada por Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. Sus objetivos son la integración de los países miembros, la coo- peración comercial internacional y el fomento del desarrollo regional. • Mercado Común del Sur (Mercosur), fundada en 1991: la constituyen Paraguay, Argentina, Venezuela (suspendida hasta que se reestablezca el orden democrático), Uruguay y Brasil; Bolivia se encuentra en proceso de adhesión. Alberga economías sólidas y forma un bloque comercial que fomenta la competencia y el desarrollo. En buena parte del continente americano se desarrolla la agricultura comercial, cuya producción se destina a los mercados internacionales. Conoce la evolución histórica de la economía en América Latina en: http://www.youtube.com/ watch?v=5zCF9gWKOxE 1. Elabora una línea de tiempo que caracterice los cambios económi- cos en esta región. 2. ¿Cuáles son los princi- pales retos que tiene América Latina para superar sus problemas económicos? Vínculo web Una de las fortalezas económicas de varios países latinoamericanos es la extracción de productos mineros, como es el caso del cobre en Chile. Evidencias: • Reconoce las diferencias en el nivel de desarrollo económico, político y cultural entre los países de América Latina y de Europa, en la actualidad. • Explica las relaciones económicas y políticas que Colombia sostiene hoy con otros países de la región y el resto del mundo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz