Ser_Soc08_Alu

44 Diversidad cultural y lingüística América estuvo originalmente poblada por numerosos pueblos indígenas que alcan- zaron diversos niveles de desarrollo. En el siglo XV comenzó a ser colonizada por los europeos y en el siglo XVI una importante cantidad de población proveniente de África ingresó en condición de esclavitud. La población actual del continente está constituida por los siguientes pueblos. • Indígenas: son los herederos de la población nativa de América. Algunas comuni- dades como los quechuas, navajos, mapuches y mayas sobrevivieron tras un largo proceso de colonización. Otras poblaciones indígenas de la selva amazónica han evitado contactos con culturas foráneas. Entre ellos, los tagaeri y los awá. Las familias lingüísticas indígenas más reconocidas son el Álgica y el Na-dené, en Canadá y Estados Unidos, conformadas por cheyennes, siksikás y navajos; la familia lingüística Mayense se distribuye por México y América Central, con lenguas como el maya y el quiché. Por su parte, en Suramérica, las familias lingüísticas Aymara, Que- chua y Tupí reúnen las lenguas aymara, quechua y guaraní. Otras lenguas indígenas están sin clasificar o son de poblaciones aisladas. • Europeos y mestizos: los primeros conservan ascendencia directa de los antiguos colonizadores españoles, portugueses, holandeses, franceses e ingleses. Los segun- dos surgieron de la mezcla de europeos, indígenas y esclavizados. Son la gran mayo- ría de población americana y están dispersos por todo el continente. Sus lenguas son inglés, español, portugués y francés, con algunas dependencias o pueblos de migrantes europeos que hablan holandés, italiano y alemán. Estos idio- mas provienen de las lenguas romances y germánicas, que a su vez pertenecen a la familia lingüística indoeuropea. • Africanos: sus descendientes se hallan principalmente en Brasil, Estados Unidos, Co- lombia y las Antillas. Como herencia lingüística africana encontramos el criollo que surge de la mezcla de lenguas africanas con europeas y es muy común en pobla- ciones del Caribe, por ejemplo en Haití en donde se combina el francés con lenguas como el wolof y el yoruba. Las expresiones artísticas de estos pueblos son muy variadas. La mayoría de sus fiestas tienen origen y tradición religiosa, mientras que otras celebran hechos históricos como la independencia de un país o el natalicio y muerte de un personaje nacional. Entre las fiestas culturales más reconocidas en América se encuentran: Inti Raymi, en Perú, que celebra el solsticio de invierno cada año en honor al Sol; el Día de los Muertos, en Méxi- co, se celebra el 2 de noviembre y conjuga tradiciones cristianas con rituales de origen azteca y maya; el 4 de julio en Estados Unidos, día de su Independencia; y la fiesta en honor a Iemanjá, diosa del mar de la religión afrobrasileña conocida como candomblé, y la cual se celebra el 2 de febrero en los carnavales de Brasil. Los carnavales Sin duda alguna, las fiestas culturales de mayor renombre en América son los carnavales. • Nueva Orleans, Estados Unidos, celebra el Mardi Gras cada martes antes de la tra- dición católica del miércoles de ceniza. Esta celebración conjuga danza, bailes de máscaras y las fiestas de postres llamadas King Cake . En Brasil, el carnaval atrae cada año a miles de turistas que llegan a celebrar y bailar al son de la samba. Se celebra 40 días antes de la Pascua y, aunque tiene lugar en todo el territorio brasilero, la ciudad de Río de Janeiro es la que concentra el mayor atractivo. • Otros carnavales reconocidos son el de Barranquilla, en Colombia, las Tablas, en Pa- namá, el de Montevideo, en Uruguay (dura 40 días) y el de Oruro, en Bolivia. Bailarines en zancos en las calles de La Habana. Las fiestas en América son la expresión de una mezcla entre diferentes culturas y pueblos. Carroza en el sambódromo, durante el carnaval en Río de Janeiro. En Venezuela se encuentra un poblado de origen ale- mán llamado Colonia Tovar. Fundado en 1843, aún hoy conserva arquitectura, gas- tronomía y otros aspectos culturales de Alemania, incluida una variante lingüística del idioma. Entérate

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz