Ser_Soc08_Alu
41 Ciudades de Oceanía Las principales ciudades del continente se ubican en Australia, Nueva Ze- landa y Papúa Nueva Guinea. En los dos primeros países, la tasa de urba- nización fue del 89% y 86%, respectivamente, con un crecimiento anual alrededor del 1% de personas que migran del campo a la ciudad. En cam- bio, en países como Vanuatu y Micronesia, las tasas de urbanización son apenas del 25% y 23%. En comparación con las ciudades de Asia y África, las ciudades australianas han crecido de forma controlada, acorde con un proceso de industrializa- ción que propicia el fortalecimiento de la economía del país. Melbourne , por ejemplo, es un importante puerto marítimo en el que la industria au- tomotriz ha tenido un gran auge. Por su modelo urbanístico se le conoce como “la ciudad jardín”, en tanto sus áreas residenciales implementan un espacio familiar de un cuarto de acre en el que se construyen la casa, el jardín y la piscina. Su distrito central de negocios se ubica en el centro histórico; allí se combina la vieja arquitectura con rascacielos modernos. Economía de Oceanía Los paisajes de Oceanía se transformaron notoriamente desde 1787, año en el cual el colonialismo comenzó a dejar su huella en este continente. Como consecuencia se impuso un modelo de producción distinto y la po- blación nativa tuvo dos opciones: integrarse o mantenerse al margen. Solo el 0,1% de la superficie agrícola de Australia está destinada para los cultivos permanentes. Sin embargo, se destaca a nivel internacional por la producción de cereales y frutas. Se cultivan, además, maíz, uvas, plátano, caña de azúcar, té, algodón y tabaco. En el resto de Oceanía se practica una agricultura de subsistencia mientras las comunidades aborígenes mantie- nen los tradicionales cultivos itinerantes que alternan con actividades como la pesca, la caza y la recolección. Los minerales que se explotan en Oceanía son uranio, hierro, zinc, plata, plomo, carbón, hulla y diamantes. Se destaca a nivel mundial por la pro- ducción de bauxita y en consecuencia por la generación de aluminio. Con la descolonización, algunos países como Australia y Nueva Zelanda adoptaron la economía de Occidente a partir de la industrialización y el estímulo a las actividades del sector terciario . Este sector tuvo un gran impulso desde finales del siglo XIX y comienzos del XX ante la imperio- sa necesidad de tener una producción propia de los artículos que se im- portaban desde Gran Bretaña. El país más industrializado de Oceanía es Australia. En la actualidad, las industrias más difundidas en Australia son la mecánica y la alimentaria; en este último grupo se destaca la industria de conservas cárnicas gracias a la alta producción de carne bovina, de oveja y de cerdo y a las altas tecnologías implementadas en la generación de fri- goríficos instalados, tanto de los buques mercantes como de los puertos. Uno de los negocios que más se ha fortalecido en las últimas décadas en Oceanía es el turismo . Destinos como Tahití y Fiyi son cada vez más popu- lares entre los extranjeros, sin embargo, el turismo ha tenido algunas com- plicaciones; en el caso de Fiyi, sus ingresos anuales han aumentado, pero organizaciones ambientales llaman la atención sobre la contaminación de los ecosistemas costeros de Suva, la capital del país. Australia posee una de las reservas de uranio más grandes del mundo. Si quieres conocer algunos destinos turísti- cos de Oceanía ingresa a: http://www.portaloceania.com/au-tourism- 10best-esp.htm 1. Escoge un destino. 2. Consulta la información e identifica cuál es su valor histórico, geográfico o cultural. Vínculo web Ciudades más pobladas de Oceanía Ciudad Habitantes (2016) Sídney (Australia) 4 540 000 Melbourne (Australia) 4 258 000 Brisbane (Australia) 2 238 000 Perth (Australia) 1 896 000 Auckland (Nueva Zelanda) 1 360 000 Fuente: Naciones Unidas en https://bit.ly/2TLxcew Panorámica del Teatro de la Ópera en Sídney (Australia), la ciudad más poblada de Oceanía. Evidencias: • Relaciona el crecimiento económico europeo con la explotación de Asia y África durante el siglo XIX.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz