Ser_Soc08_Alu

34 Ciudades asiáticas En Asia se encuentran doce de los veinte países más po- blados del mundo y también trece de las veinte ciudades con mayor cantidad de habitantes. El cuadro muestra el número de habitantes por área metropolitana . Esta cifra aumenta cada año, lo que trae como consecuencia la sobrepoblación, el incremento de los índices de pobreza y mendicidad, el hambre, el desempleo y las bajas condiciones de salud para quie- nes habitan sin servicios básicos. Esto es aún más grave en países con economías débiles, como Bangladesh, o que sufren de constantes guerras civiles y conflictos ar- mados, como Pakistán, Afganistán y Siria. Debido a estos problemas, es común observar el éxodo de personas ha- cia países más estables en términos sociales y económi- cos. Algunas ciudades asiáticas se extienden de tal manera que fomentan la creación de nuevas autopistas y me- dios de transporte. Encontramos, por ejemplo, vehículos de alta velocidad, como el tren de levitación magnéti- ca ( maglev ) en Japón, con capacidad de mil pasajeros y una velocidad máxima de 603 km/h, y el tren maglev de Shanghái, en China, que alcanza los 431 km/h. La tecnología ha cambiado los paisajes urbanos asiáticos, en especial, su arquitectura. En este continente hay ocho de los diez edificios más altos del mundo, tres de ellos en China. Sobresalen el Burj Khalifa (828 m de altura) en Dubái, enriquecido por las ganancias del petróleo en el golfo Pérsico, la Torre de Shanghái (632 m de altura) en China y las torres Petronas (452 m de altura) en Malasia. Problemas ambientales La contaminación ambiental afecta principalmente a ciu- dades como Delhi (India) y Pekín (China), donde es cada vez más notoria la capa de gases tóxicos en el aire . Ciu- dades industrializadas como Shanghái (China), Teherán (Irán) y Karachi (Pakistán) registran severos problemas de salud por contaminación atmosférica y sonora. El río Salween en China es una de las fuentes hídricas más contaminadas del mundo; nace en el Tíbet y desemboca en el mar de Andamán, presenta altos niveles de azufre, provenientes de las fábricas textileras que se ubican cerca a su caudal. Esta toxicidad hace impotable el agua para el consumo humano y el regadío de cultivos vecinos. Organizaciones internacionales y nacionales han aconse- jado a países como China que opte por alternativas eco- lógicas, como el reciclaje y el uso de fuentes de energía renovables para limpiar el aire de sus ciudades y proteger la salud de las personas. A orillas del Ganges, las pilas funerarias funcionan las 24 horas del día. Esta práctica cultural también tiene impacto ambiental. 1. Describe el papel que ha desempeñado la re- ligión en la cultura de Asia. 2. Trabajo colaborativo . En parejas, analicen la si- guiente información e identifiquen sus posibles efectos a mediano y largo plazo: Gran parte de los habitantes de las ciudades chinas ha tenido que quedarse en casa debido al exceso de polu- ción. Es tal el nivel de contaminación que se han tomado medidas como cerrar las escuelas y las autopistas o prohibir a los restaurantes hacer asa- dos . Luego, elaboren diversos carteles acom- pañados con fotografías en los que generen conciencia acerca del cuidado del entorno. In- troduzcan sus propuestas con la frase: “Para que no pase lo mismo que en China…“ Desarrolla competencias Ciudad o área metropolitana Población (2016) Ranking mundial Tokio (Japón) 38 140 000 1 Delhi (India) 26 454 000 2 Shanghái (China) 24 484 000 3 Mumbai (India) 21 357 000 4 Pekín (China) 21 240 000 6 Osaka (Japón) 20 337 000 8 Dakha (Bangladesh) 18 237 000 11 Karachi (Pakistán) 17 121 000 12 Calcuta (India) 14 980 000 14 Manila (Filipinas) 13 131 000 18 Fuente: Naciones Unidas en https://bit.ly/2TLxcew

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz