Ser_Soc08_Alu
27 Las ciudades europeas En Europa más del 75% de la población vive en los cascos urbanos , con una tendencia que puede aumentar al 80% en 2020. El cuadro de esta página presenta las cinco ciudades con mayor cantidad de habitantes en el continente. Las ciudades más antiguas de Europa son Cádiz, Atenas, Sofía y Palermo, que fueron fundadas entre ocho y diez siglos antes de nuestra era. Por su parte, ciudades como París, Madrid, Londres y Berlín guardan en su arqui- tectura el paso de diferentes épocas en las que guerras, revoluciones y avances tecnológicos hicieron sus aportes. Estas y otras ciudades se cons- tituyen en un importante atractivo cultural y económico, aunque ello tam- bién conlleva una serie de problemas, entre ellos: • La concentración de población como resultado de su crecimiento natural y de la inmigración de personas provenientes de África, Asia y América Latina. • La fuerte concentración de actividades que han llevado particular- mente a la terciarización de su economía y, con ello, el incremento de las tasas de desempleo. • El elevado precio de compra y alquiler de vivienda y simultáneamen- te la presión sobre espacios no urbanizados. A esto se suma el elevado costo de los servicios públicos. • La contaminación atmosférica y auditiva, la producción de residuos y la creación de microclimas urbanos. En relación con este último aspecto, según la Agencia Europea de Medio Ambiente , en 2013 al menos el 90% de la población urbana de la Unión Europea estuvo expuesta a sustancias tóxicas suspendidas en el aire. Sin embargo, la agencia destaca los resultados positivos de políticas que han buscado reducir la emisión de dióxido de azufre , proveniente de centrales eléctricas, y la sustitución de la gasolina mezclada con plomo, cuyas altas concentraciones pueden afectar el sistema nervioso. La morfología de las ciudades europeas Las ciudades crecen y se expanden según políticas de ordenamiento terri- torial local y nacional con el objetivo de regular y ordenar los espacios ur- banos. Este interés por el control espacial urbano viene de mucho tiempo atrás. Debido a su antigüedad, las ciudades europeas han sido construidas y reconstruidas en varias oportunidades. Como resultado, presentan mor- fologías diversas, lo que se puede observar incluso en una misma ciudad. La mayoría de ciudades o algunas de sus áreas presentan forma de da- mero , un patrón urbano en el que las calles se organizan en ángulo recto siguiendo la forma de una cuadrícula. Por su parte, ciudades como Buda- pest y París presentan ciertos barrios organizados alrededor de un centro del cual parten múltiples calles en diferentes direcciones, este patrón se denomina radiocéntrico . También existen ciudades con áreas muy irre- gulares que son el producto de momentos históricos sin planeaciones previas, siendo las zonas más antiguas de ciertas ciudades; es el caso de Granada, Sevilla y Córdoba. Los barrios históricos de las principales capita- les europeas son objeto de conservación. A Praga, capital de la República Checa, la Unesco le otorgó en 1992 el título de Patrimonio Histórico de la Humanidad. 1. Observa la tabla de pobla- ción de las ciudades con ma- yor cantidad de habitantes en Europa. ¿Qué te sugieren esos datos? 2. Trabajo colaborativo . Confor- ma un grupo de tres integran- tes. Elijan una ciudad de Euro- pa y busquen en internet los planos de esta. Observen su forma y determinen qué tipo de morfología presenta. Des- taquen en el plano algunos lu- gares históricos y determinen a qué época corresponden. Preparen una presentación y compartan sus hallazgos con el resto del curso. Desarrolla competencias Vista del Arco del Triunfo, en París, como punto central del cual parten calles en forma radial. Ciudad Población (2016) Ranking mundial Estambul (Turquía) 14 365 000 15 Moscú (Rusia) 12 260 000 22 París (Francia) 10 925 000 25 Londres (Reino Unido) 10 434 000 29 Madrid (España) 6 264 000 38 Fuente: Naciones Unidas en https://bit.ly/2TLxcew Evidencias: • Describe las transformaciones que se produjeron en Europa a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX a partir del desarrollo del comercio y la industria dando paso al surgimiento y consolidación del capitalismo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz