Ser_Soc08_Alu

21 Crisis de los recursos naturales La forma de producción dominante en el mundo ha generado una situación ambien- talmente insostenible (crisis ambiental global), ya que tiende a sobrepasar la capacidad que el medio ambiente posee como proveedor, depósito y transformador de materias y residuos. Este problema surgió cuando la sociedad consideró como premisas en su sistema productivo los siguientes postulados: • La naturaleza es un elemento que debe ser dominado por el ser humano para su propio provecho. • Cada parte de la “naturaleza dominada” es susceptible de convertirse en un bien que puede ser introducido al mercado. De esta forma, la naturaleza y los recursos naturales han caído en el campo del consumo y no en el campo de los derechos de subsistencia de las poblaciones , especialmente de los pobres. La comunidad internacional ha considerado preocupante la situación ambiental del planeta, pues este consumo genera una tensión ocasionada por la ex- tracción masiva de recursos naturales no renovables, pero, más aún, por la carencia de otros recursos renovables esenciales como el agua, el aire y los suelos, disminuidos por su mal uso, la sobreexplotación y la contaminación. Crisis de los recursos no renovables La crisis de los recursos no renovables ha venido aplazándose por el desarrollo tecno- lógico y económico. Así, el uso cada vez más eficiente de los recursos naturales y los nuevos hallazgos de depósitos minerales han reducido la presión sobre estos recursos. Esta perspectiva se enfrenta con quienes creen en las dificultades que plantea el con- sumo de recursos no renovables a largo plazo. Para ellos, que centran el problema de la conservación en la naturaleza, sí existe una crisis en los recursos naturales no reno- vables. La crisis se fundamenta en el derroche de energía y se asocia con impactos ambien- tales propios de procesos de minería y extracción, como la transformación del paisaje y la reducción de la biodiversidad por extinción de especies. También se asocia con las crisis sociales que se presentan cuando las explotaciones se cierran, bien sea por el ago- tamiento del recurso o porque su explotación deja de ser rentable, generando migra- ciones y empobrecimiento de los asentamientos conformados a raíz de esta actividad. Crisis de los recursos renovables Los procesos de producción y el consumo han generado una reducción de los recursos renovables por sobreexplotación y, como consecuencia, los desechos que generan han alterado su equilibrio y composición. De esa forma, la sociedad industrializada ha crea- do una situación ambientalmente insostenible que restringe el acceso a estos recursos, particularmente en las poblaciones más pobres de los países en desarrollo. La estabilidad en el funcionamiento que presentan los recursos renovables es alterada por la sociedad en dos formas: primero, cuando la cantidad del recurso extraído es mayor que la cantidad del recurso que se genera durante un periodo determinado. Segundo, cuando los desechos de la producción y el consumo se arrojan al entorno natural sin pasar por un tratamiento que reduzca los efectos nocivos o dañinos sobre el aire, el agua, el suelo y los seres vivos. Gran parte de los problemas ambientales del mundo son de origen antrópico y sus efectos son asimilados por toda la humanidad, pero, en mayor medida, por personas en situación de pobreza y la población socialmente más vulnerable. En la actualidad se teme por la extracción de recursos naturales no renovables y por la posibilidad de que estos se agoten. Para producir una tonelada de papel se requiere cortar 17 árboles grandes. El pa- pel solo se puede reciclar hasta once veces. Entérate Emisiones de CO 2 * de países desarrollados País Emisiones de CO 2 , 2014 Qatar 45,4 Estados Unidos 16,5 Australia 15,4 Canadá 15,1 Japón 14,4 Reino Unido 6,5 China 7,5 Francia 4,6 *Toneladas métricas per cápita. Fuente: Banco Mundial Evidencias: • Explica algunos problemas ambientales provocados por procesos de industrialización en Colombia y realiza conjeturas acerca de sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz