Ser_Soc07_Alu

52 Producción social de la biodiversidad La biodiversidad sostiene la vida en la Tierra. Las personas dependen de los recursos del medio para sobrevivir, aun cuando esa relación de depen- dencia, cada día, sea poco evidente, especialmente en el entorno urbano. La producción social de biodiversidad cada día es mayor, un ejemplo se puede apreciar en las actividades agropecuarias , en las que a través del conocimiento tradicional transmitido de generación en generación, se ha logrado adaptar y diversificar las variedades naturalmente existentes de especies como el maíz y el plátano en los vegetales; y los caballos y las vacas en los animales. También, los seres humanos han logrado adaptar cultivos en climas distintos a las áreas de procedencia, generando diver- sidad; por ejemplo, el algodón que hoy se cultiva en zonas de clima árido e incluso donde hay heladas periódicas. Día a día aumentan y se diver- sifican las partes de los vegetales que se utilizan (semillas, frutos, hojas, raíces, tubérculos, flores) no solo como alimento, sino en la producción de diversos artículos y desarrollo de variadas actividades. Otro ejemplo de producción social de biodiversidad se ve en la salud humana . Esta depende en última instancia de los bienes y servicios de los ecosistemas, como el agua dulce, los alimentos y las fuentes de com- bustible. La diversidad biofísica de microorganismos, flora y fauna ofrece amplios conocimientos que entrañan beneficios para la biología, las cien- cias de la salud y la farmacología. La comprensión de la biodiversidad de la Tierra propicia descubrimientos médicos muy importantes. Protección de la biodiversidad Las acciones para conservar y proteger la biodiversidad deben partir de cada persona, pero son los gobiernos, a través de los ministerios y entidades ambientales, los encargados de promover políticas públicas y asumir compromisos para velar por el estado de los recursos vivos . Este es el objetivo primordial de la Cumbre de la Tierra , que convoca expertos y miembros de grupos ecologistas. De este tipo de reuniones se derivan decisiones como la adopción de categorías para áreas prote- gidas, así: • Reserva natural integral : espacio protegido, organizado principal- mente con fines científicos o de protección de la naturaleza. En Co- lombia se encuentra la Reserva Nacional Natural Puinawai, en el de- partamento de Guainía. • Parque natural : espacio protegido, organizado principalmente para la conservación de ecosistemas y el recreo. En Colombia hay más de 45 parques naturales. Algunos de ellos son el Tayrona, la Isla de Gorgona y la Serranía de la Macarena. • Monumento natural : espacio protegido para la conservación de ca- racterísticas naturales específicas, como los Estoraques, en el departa- mento de Norte de Santander. • Área de organización de hábitat/especies : espacio protegido para la conservación de las especies naturales, como el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados, en Magdalena. • Paisaje protegido terrestre/marino : para la conservación de paisajes terrestres y marinos. El Parque Nacional Natural Gorgona, ubicado en el Pacífico colombiano, es un área de gran diversidad biológica. El maíz es una de las especies de las que se conocen más diversidad, producto de la selección humana. Colombia sobresale como uno de los países que más tipos de maíz registra, a nivel mundial. Zona del Parque Natural Tayrona, en el Caribe colombiano.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz