Ser_Soc07_Alu
47 Resumen 1. Escribe falso (F) o verdadero (V) según corresponda. Argumenta tu decisión. a. En la Constitución de 1991, los territorios indígenas y los distritos especiales se crearon como regiones político-administrativas. ( ) b. Las actividades económicas y su agrupación en sectores determinan las regiones cultura- les. ( ) c. Un objetivo del ordenamiento territorial es conocer el origen geológico de los espacios. ( ) d. Cada región fisiográfica del país presenta subregiones que responden a la diversidad física. ( ) 2. Selecciona la respuesta correcta: Las regiones polarizadas responden al funciona- miento de: a. Los sectores económicos. b. Las políticas administrativas. c. Nodos centrales y áreas de influencia. d. Políticas de desarrollo y forma de ejecutarlas. El ordenamiento territorial busca: a. Reconocer las diferentes etnias de Colombia. b. Un desarrollo equilibrado distribuyendo los espacios y generando bienestar social. c. Establecer regiones funcionales en áreas po- bladas. d. La integración política y territorial de las regio- nes fisiográficas de Colombia. 3. Dentro del concepto de región funcional, dedu- ce si la ciudad donde vives es un nodo central o un área influenciada. Explica y cita ejemplos que evidencien la situación. 4. ¿Qué criterios se consideran para determinar re- giones culturales en Colombia? ¿Qué objetivos busca la creación de regiones culturales? Explica tus respuestas. 5. Resolución de problemas. Lee el texto y responde las preguntas. La cantidad, composición, transporte y disposición de los residuos sólidos están relacionados con las características socioeconómicas, grado de urbaniza- ción y nivel de industria de la zona que los genera; es decir, están relacionados con los nodos centrales de las regiones funcionales. En Colombia la producción de residuos sólidos por habitante oscila entre 0,2 y 0,7 kilogramos por día, estando la mayor producción en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. Los análi- sis de los residuos muestran que están constituidos principalmente por materia orgánica, papel, cartón, plástico y caucho y que la fracción reciclable corres- ponde a vidrio, metal, plástico, madera y cartón. a. ¿Qué problemas plantea el texto y cuáles son sus posibles causas? b. ¿Qué consecuencias ambientales se asocian a la producción de residuos sólidos? c. ¿Consideras que los tipos de residuos sólidos pueden ser un criterio para regionalizar? Explica tu respuesta. Desarrolla competencias En Colombia se identifican regiones fisiogeográficas, político-administrativas, económi- cas, culturales y funcionales o polarizadas. Las regiones Andina, Caribe, Orinoquia y Amazonia son regiones fisiográficas. Las regiones político-administrativas son los departamentos, los municipios, los territo- rios indígenas y los distritos especiales. Algunos tipos de regiones económicas son la agrícola, la industrial, la minera y la gana- dera. Estas se determinan a partir de los espacios donde se desarrollan las actividades de los sectores económicos. Las costumbres de los colombianos y los procesos de poblamiento permiten crear re- giones culturales. Las regiones funcionales están articuladas a polos o nodos centrales como Bogotá, Me- dellín, Cali, Villavicencio, Barrancabermeja o Barranquilla. Evidencias: • Reconoce y utiliza conceptos propios de la geografía urbana (desarrollo, crecimiento, conurbación, área metropolitana y planificación urbana) a partir de la observación directa de estos fenómenos en su contexto. • Compara las problemáticas urbanas más recurrentes de las ciudades actuales (contaminación, movilidad, sobrepoblación, falta de viviendas dignas, desempleo, inseguridad y migraciones internas) con algunas similares en otros periodos históricos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz