Ser_Soc07_Alu

46 Regiones funcionales de Colombia Las regiones funcionales o polarizadas corresponden a un centro urbano o nodo cen- tral y su área de influencia . En ellas no hay una delimitación clara, pero se establecen relaciones económicas y sociales que pueden sobrepasar los límites formales de las ciudades. Algunas de estas regiones, pueden ser: Región funcional Nodo central Costa Atlántica Barranquilla Magdalena Medio Barrancabermeja Noreste Bucaramanga Noroeste Medellín Central Bogotá Centro-oriental Pereira Suroeste Cali Sur Popayán Oriente Villavicencio Regiones nodales propuestas por el IGAC en 2011. Hacia 1940 el 70 % de la población colombiana vivía en el campo y solo el 15% en pequeñas ciudades. En cinco décadas (1940-1990) Colombia se urbanizó. El crecimiento urbano alcanzó entre 1951 y 1964 su máximo nivel histórico. La población urbana se in- crementó en 21,3 millones, pasó de 2,7 a 24 millones en el periodo mencionado. Al final del siglo XX, cerca del 75% de la población nacional, vivía en áreas urbanas. Entérate Ahora, si el criterio para crear regiones funcionales es la calidad y cantidad de servicios que ofrece un nodo cen- tral, así como la cantidad de redes de comunicación, se pueden identificar cuatro regiones funcionales a nivel nacional: Bogotá , Medellín , Barranquilla y Cali . En este contexto la principal región funcional del país, por la co- bertura territorial que abarca, tiene como nodo central o polo a Bogotá, la cual polariza los subsistemas de Bu- caramanga, Cúcuta, Tunja, Ibagué, Villavicencio, Yopal y Florencia. Medellín polariza los subsistemas de Quibdó, Manizales y algunos de Armenia y Pereira. Cali polariza los subsistemas de Popayán y Pasto y algunos de Armenia y Pereira. Barranquilla polariza los de la costa Caribe, desde Riohacha hasta Montería. Las Corporaciones Regionales de Planeación Económi- ca y Social (Corpes), fueron las instituciones encargadas de planear y desarrollar programas de desarrollo social y económico. Con este fin y con base en el análisis de cri- terios económicos y sociales tales como: número de ha- bitantes, conformación familiar, nivel de escolaridad, tasa de desempleo, nivel de ingreso y frecuencia con que las personas se desplazaban al centro urbano o nodo cen- tral, fueron creadas las regiones Corpes. Posteriormente, hacia el año 2000 toman fuerza las Re- giones Administrativas y de Planificación (RAP). La Consti- tución en el artículo 306 plantea que: “dos o más departa- mentos pueden constituirse en regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objetivo principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio”. Evidencias: • Reconoce y utiliza conceptos propios de la geografía urbana (desarrollo, crecimiento, conurbación, área metropolitana y planificación urbana) a partir de la observación directa de estos fenómenos en su contexto.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz