Ser_Soc07_Alu
45 Evidencias: • Argumenta la importancia de la diversidad étnica y cultural del país como elemento constitutivo de la identidad de América Latina. Regiones culturales de Colombia La diversidad cultural de Colombia se debe al origen variado de su población. La mezcla racial caracterizó de manera muy particular a los habitantes de determinados lugares, dando origen a diversos grupos culturales, así: • El hispanoamericano o mestizo : ocupa gran parte de las regiones del Caribe, Andi- na y de la Orinoquia; a este grupo pertenece la mayoría de los colombianos. • El amerindio : ocupa diferentes partes del país, principalmente la Amazonía y se ca- racteriza por mantener sus orígenes y tradiciones. Sus integrantes hablan diversos dialectos y representan el 3,4% del total de los colombianos. • El afrocolombiano : formado por personas que comparten pautas de comporta- miento, la danza, las formas de propiedad y los rituales, heredados de la población africana que llegó a nuestro país en la época colonial. La mayoría de afrocolombia- nos se ubican en el Pacífico, el Caribe y en las islas de San Andrés y Providencia. La regionalización por grupos culturales se puede realizar teniendo en cuenta: • El mestizaje , el cual permite plantear la existencia de culturas costeras, culturas de vertiente y culturas de altiplano. • Las características de su relación con el entorno , que permite hablar de cultura antioqueña o montañera, cultura santandereana o neohispánica, cultura andina o americana de intensa aculturación , cultura negra y culturas propiamente indígenas, dispersas por todo el territorio nacional. • Los procesos de poblamiento reciente , que permiten identificar en las zonas de las sabanas del oriente una cultura llanera. Regiones económicas de Colombia Una forma para determinar las regiones económicas en Colombia es a partir de la ubicación de los espacios, donde se desarrollan actividades de los sectores primario , secundario y terciario . Esto da como resultado la delimitación de zonas dedicadas a renglones específicos, por ejemplo, la minería, la ganadería, la agricultura, la industria o la prestación de alguno de los servicios que conforman el sector terciario, como el co- mercio o las finanzas. De acuerdo con esto, se podrían establecer categorías regionales que dan origen, por ejemplo, a: • Áreas con una estructura industrial sólida, automotriz, petrolera, de transformación de materia prima, etc. • Áreas basadas en una economía en crecimiento, cuyas actividades están relaciona- das con el cultivo del café o la explotación del petróleo. • Áreas que basan su economía en el sector primario, la agricultura y la ganadería. • Áreas donde la principal ocupación de las personas es la prestación de servicios. • Áreas cuya economía se basa en la explotación forestal, la caza y la pesca. Indígenas kogui, Sierra Nevada de Santa Marta. Las poblaciones indígenas pueden generar una forma de regionalización. 1. Trabajo colaborativo. En grupos de tres estudiantes elaboren un friso para presentar tres formas de regionalizar a Colombia. Ilústrenlo creativamente. 2. Analiza las actividades económicas que dominan en el departamento donde vives y escribe las posibles categorías con las que se puede regionalizar. Pre- senta tu propuesta a través de un esquema. 3. Observa en un mapa político de Colombia la ubicación de tu ciudad e identifica cinco tipos de regiones a las que pertenece. Desarrolla competencias Para ampliar sobre la situación económica de las regiones de Colombia, ingresa a: http://www.semana.com/ economia/articulo/creci- miento-economico-depar- tamentos/361568-3 ¿Cuál es la situación de las regiones según el artículo? Vínculo web
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz