Ser_Soc07_Alu
32 Subregiones de América del Sur Región Andina Región del Río de la Plata Región Centro-oriental Región Noreste Comprende el área de la cordillera de los Andes, la cadena montañosa más larga del mundo con 10.000 km. Cu- bre el occidente de Suramérica, desde Tierra del Fuego hasta el mar Caribe. Las áreas planas se reducen a las llanu- ras costeras del Pacífico, del Caribe y a los valles interiores. El clima predomi- nante es el tropical de alta montaña, donde la temperatura disminuye a medida que aumenta la altitud, dando lugar a los pisos térmicos. La vegeta- ción varía según la altitud. Va desde el piedemonte andino hasta el océano Atlántico; se caracteriza por la llanura aluvial, resultado de la sedimentación del material que se desprende de la zona montañosa. Pre- domina el clima húmedo, los inviernos son suaves y los veranos fuertes. En ve- getación hay bosques de nogal, castaño y roble. Se cultiva el algodón y las fru- tas cítricas. Abarca el sureste de Co- lombia, el noreste de Perú, el oriente de Boli- via y toda la cuenca del Amazonas. Se destaca el macizo Brasileño. El clima es ecuatorial de selva, con humedad excesiva y tem- peratura alta todo el año; vegetación exuberante de árboles de gran ta- maño, arbustos y plantas parásitas. Localizada al noreste de Suramérica. Limita al oc- cidente con la cordillera Oriental de Colombia, al oriente con el océano Atlántico, al norte con los Andes venezolanos y al sur con el río Guaviare. En ella se distinguen dos subregiones: la Orinoquia y el macizo Guayanés. Región Ístmica Región Insular o de las Antillas Se extiende desde la península de Yucatán hasta el golfo del Darién, en los límites entre Panamá y Colombia. Esta región es una franja estrecha surcada por montañas transversales con- centradas en la costa del Pacífico. Geológicamente, es una zona joven con abundantes volcanes, por lo cual es el área de mayor sismicidad y la más inestable de América. Se desta- can el lago de Nicaragua y el Gatún en Panamá, este último, construido para proporcionarle el agua necesaria al Canal de Panamá, para que los barcos salven las diferencias de nivel, debido a las cordilleras. Comprende un conjunto de islas, islotes y arrecifes dispuestos en forma de arco desde el norte de Suramérica hasta cerca de la península de la Florida. Estas islas se agrupan en tres sec- ciones: las Bahamas o Lucayas; las Antillas Mayores que com- prenden Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico; y las Antillas Menores conformadas por las Islas Vírgenes, Monserrate, Guadalupe, Dominica, Martinica, Curazao, Grana- da, Trinidad y Tobago, y Margarita. Subregiones de América Central Subregiones de América del Norte Región Septentrional Región Occidental Región Central Región Oriental Comprende la mayor parte de Canadá, con llanuras onduladas y el macizo del Labrador o escudo Canadiense. Al occi- dente se encuentran los montes Brooks y la sierra de Alaska. El clima es polar de tundra en el archipiélago Ártico y en el extremo norte de Canadá. Las tempera- turas son inferiores a cero grados, lo cual solo permite el desarrollo de musgos y líquenes; en verano crecen algunos pas- tos. Hacia el centro se presenta la taiga con inviernos muy fríos, veranos frescos y cortos, y heladas nocturnas todo el año. La vegetación es de coníferas como el abedul y el abeto. Comprende la franja mon- tañosa occidental y la es- trecha llanura costera del Pacífico. En ella predominan las montañas Rocosas. Los inviernos son suaves y los veranos frescos debido a la influencia del mar. Hay cultivos de vid y man- zanas. Se extiende desde el pie- demonte de las Rocosas hasta el piedemonte de los Apalaches. Es una am- plia llanura sedimentaria, formada por la cuenca del Misisipi-Misuri. Presenta inviernos fríos y veranos cálidos; se en- cuentran bosques mixtos y grandes zonas productoras de trigo, maíz y fruta. Ubicada en el sureste de Estados Unidos, se destacan los Apala- ches. Los inviernos son sua- ves y los veranos fuer- tes. Se encuentran bosques de nogal, cas- taño y roble. Se cultiva el algodón y las frutas cítricas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz