Ser_Soc07_Alu

16 Ondas sísmicas Durante la ocurrencia de un sismo, las primeras ondas que llegan a la su- perficie son las internas. Dependiendo de la magnitud del sismo y de la profundidad a la cual se genera, algunas de estas ondas pueden ser perci- bidas por las personas y los animales. El punto interno de la corteza donde se genera la onda sísmica se denomina hipocentro . La proyección de este punto sobre la superficie terrestre se denomina epicentro . El epicentro se localiza utilizando coordenadas geográficas o usando el nombre del poblado más cercano. Las ondas sísmicas pueden ser internas o superficiales. En las internas las hay primarias , con velocidades de 4 a 7 kilómetros por hora que compri- men y expanden las rocas, y secundarias con velocidades de 2 a 5 km/h, que se mueven perpendicularmente a la dirección del sismo. En las on- das superficiales se encuentran las llamadas Love con velocidades de 2 a 3 km/h, que se mueven en la superficie de forma perpendicular a la direc- ción del sismo, y las ondas Rayleigh con velocidades de 2 a 3 km/h, que se mueven como una ola sobre la superficie y causan mucho daño. Tipos de sismos y su medición Existen tres clases de sismos: • Sismos tectónicos : son los de mayor intensidad y suceden con más frecuencia. Se originan por el movimiento de fallas geológicas. El 75% de la energía sísmica del planeta es liberado a través de estos sismos. • Sismos volcánicos : se presentan por erupciones volcánicas o movi- mientos de magma. Son de baja intensidad y por lo general no oca- sionan daños. • Sismos artificiales : causados generalmente por grandes explosiones, como las pruebas nucleares. Existen dos escalas para medir los sismos: la de intensidad y la de magnitud. • La de intensidad es una escala cualitativa que describe los efectos y daños producidos por un sismo, así como la reacción de las perso- nas ante este evento. La escala de intensidad más utilizada es la de Mercalli . No obstante la calificación de la intensidad de un sismo está determinada por la distancia entre el epicentro y los lugares afectados, pues cuanto más alejado se encuentre un lugar del epicentro menores serán los daños y perturbaciones causados a la infraestructura de las zonas. • La escala de magnitud es cuantitativa y mide la cantidad de energía liberada en un sismo a través de las ondas. La magnitud de un sismo está condicionada por la profundidad a la cual se encuentra el hipo- centro y por el tipo de rocas que deben atravesar las ondas sísmicas. La escala de magnitud utilizada de manera generalizada en todo el mundo es la de Richter . En la medición de los sismos es muy importante conocer la profundidad a la cual se presentó el fracturamiento y el movimiento del terreno. Según la profundidad, se establecen tres tipos de sismos: • Sismos superficiales : ocurren entre la superficie y 70 km de profundidad. • Sismos intermedios : ocurren entre 70 km y 300 km de profundidad. • Sismos profundos : ocurren a profundidades superiores de 300 km. En un sismo las ondas se propagan internamente desde el hipocentro y superficialmente desde el epicentro. Algunas nubes de ceniza han llegado a darle la vuelta a la Tierra, como sucedió con la erupción del volcán El Chichonal, en Mé- xico, cuya nube de polvo volcánico rodeó al planeta en el transcurso de 20 días en 1982. Entérate Para conocer más sobre la forma de medir la intensidad y magnitud de un sismo ingresa a: http://www.angelfire.com/ri/chterymercalli/ ¿En qué se diferencia la escala de Richter de la de Mercalli? ¿Cómo son los rangos de magnitudes en la escala de Richter y qué significan? Vínculo web

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz