Ser_Soc07_Alu
11 Evolución del espacio geográfico Todo paisaje geográfico es acumulativo en el sentido que posee las huellas de las socie- dades que lo organizaron y transformaron con el paso del tiempo . Por esto, lo temporal es de gran relevancia en el análisis espacial. Los primeros humanos que poblaron la Tierra vivieron de la caza, de la pesca y de la recolección pero como los instrumentos fueron mínimos, los cambios que se produ- jeron en el entorno no fueron sensibles ni duraderos. Hasta que dominaron el fuego y aumentó la capacidad de incidir en la naturaleza, debido a su utilización para obtener calor, luz y protección contra los animales. El crecimiento poblacional, el desarrollo tec- nológico y el urbanismo, han permitido una fuerte intervención sobre el medio ecoló- gico alterándolo de manera irreversible. En el siguiente cuadro puedes observar cómo el ser humano, en las diferentes épocas, ha producido el espacio geográfico. Época histórica Sistema de producción Objetos producidos Acciones humanas Efecto ecológico Edad Antigua Esclavista Cuchillos y raspadores de hueso y piedra; arcos, flechas y lanzas. Cuevas y cavernas. Herramientas de metal y objetos producto de la alfarería. Dominio del fuego, caza de ani- males. Recolección, arado de la tierra. Construcción de caminos y canales para regadío. Urbani- zación. Mínimo, hay una rápida recupe- ración de los espacios naturales. Edad Media Feudal Vasijas de vidrio y metal, balles- tas, catapultas, pólvora, molinos de viento, puertos. Acueductos, murallas y canales. Cultivo y comercio entre ciuda- des. Guerras entre pueblos. Tala de grandes extensiones de bosques. Alteración del curso de los ríos. Presencia de castillos y zonas urbanas. Edad Moderna Capitalismo comercial Imprenta, brújula, telescopios, mapas, puertos, diversos tipos de barcos. Creación de empresas comercia- les y mercantiles, intensa activi- dad agrícola y ganadera. Surgió un grupo que se especializó en el comercio (burguesía). Intensa alteración del paisaje europeo. Allí ocurre la pandemia de peste negra. Se inicia la altera- ción del espacio en América. Edad Contemporánea: siglos XVIII y XIX Capitalismo industrial Telégrafo, teléfono, fonógrafo, radio, cine, máquina de vapor, electricidad. Puertos de gran calado, fábricas y locales indus- triales. Explotación de minerales, ex- tensas áreas de cultivo, vida en grandes ciudades. Intensa explotación de recursos naturales con fines económicos, sin contemplar la conservación de la naturaleza. Alteración de los espacios a gran escala. Edad Contemporánea: siglos XX - XXI Mundialización y globalización Trenes, televisión, aviones, inter- net, multimedia, ordenadores, redes de información, dinamita, bombas atómicas, hidroeléc- tricas, aeropuertos, autopistas, metrópolis, grandes edificios, tecnociudades. Intensa explotación de carbón y petróleo. Decaen las actividades agropecuarias. La actividad hu- mana se concentra en las ciuda- des. Se imponen los procesos de globalización y mundialización económica, social y cultural. Cambio climático, disminución de la capa de ozono, extinción de especies, deslizamiento de tierras, inundaciones y alto gra- do de contaminación. Basureros a cielo abierto. 1. Trabajo colaborativo. En grupos de tres estudiantes, observen la ciudad donde viven y descubran en ella características de la organización humana en diferen- tes épocas históricas. Tomen fotos o realicen un sencillo video, para acompañar la exposición de sus hallazgos. 2. Grafica en una cartelera la evolución del impacto ambiental, en la producción histórica del espacio geográfico. Desarrolla competencias Evidencias: • Relaciona la industrialización y la migración del campo a la ciudad con los procesos de organización de las ciudades en Colombia en las últimas décadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz