Ser_Soc07_Alu
10 La escala en los espacios geográficos La escala es la proporción existente entre la representa- ción de un objeto en una superficie y el tamaño real de dicho objeto. Si se quisiera elaborar un mapa que repre- sente los elementos del espacio geográfico, en dimen- sión real, sería necesario utilizar una escala 1:1, es decir, un centímetro en el mapa sería igual a un centímetro en la realidad. Como esto es imposible, se requiere disminuir la escala, de tal manera que el mapa pueda ser parte de un libro o de un atlas. Cuando se reduce el tamaño del mapa se aumenta la es- cala y esto dificulta representar los objetos de la realidad con su forma y tamaño. Por ejemplo, en un mapa de Me- dellín, elaborado a escala 1:20 000, se alcanza a observar el ancho de las calles y la ubicación de los edificios. Mien- tras que en un mapa de Colombia a escala 1:1 000 000 Medellín es apenas un punto. Se pueden identificar ele- mentos generales, por ejemplo si está cerca del mar, de otras ciudades, o a la orilla de un río. La escala cartográfica y la escala geográfica La escala cartográfica se asume como un dato fijo para la representación cartográfica y es el punto de partida para la comprensión de los aspectos representados. Se- gún esta escala los espacios se clasifican por extensión en: espacios de primer orden, abarcan millones de ki- lómetros cuadrados y son los continentes o los océanos; espacios de segundo orden , con menor extensión que los de primer orden, hacen referencia a áreas culturales, por ejemplo dónde predomina la religión musulmana; espacios de tercer orden , son áreas de menor extensión, por ejemplo la cuenca del río Colorado. Así existe una di- visión hasta las áreas de séptimo orden, donde se ubica, por ejemplo una vivienda o una zona de recreación. La escala geográfica implica reconocer la fuerte correla- ción entre elementos en un espacio, que hace que los fe- nómenos analizados estén vinculados en diferentes esca- las y es la articulación escalar la que posibilita una mejor comprensión de la dinámica de producción espacial. Por ejemplo, cuando deseamos comprender los procesos de urbanización y consolidación de metrópolis que se han dado en Colombia, no basta con investigar lo que sucede en las ciudades; se requiere interpretar procesos regio- nales, como el desplazamiento forzado, la propiedad de la tierra o las condiciones de vida de la población cam- pesina; incluso hay que observar elementos de la escala global como las dinámicas de migración internacional. Lo anterior significa que las escalas se interrelacionan y que es necesario realizar un recorrido desde lo local y re- gional hasta contemplar dinámicas de escala global. Departamento del Valle del Cauca. Para aprender más sobre la escala ingresa a: http://www.fao.org/3/T0390S/T0390S03.htm ¿Cuál es la diferencia entre la escala gráfica y la numérica? Vínculo web Plano de la ciudad de Cali. Evidencias: • Argumenta que las representaciones del espacio son producto de las imágenes que se tienen del mundo y que se modifican con el tiempo (fotografías aéreas, imágenes de satélite).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz