Ser_Soc06_Alu
58 Recursos naturales de Europa El continente europeo, a pesar de su poca extensión territorial, tiene importantes re- cursos naturales que han fortalecido su desarrollo económico. Entre otros, se destacan: La fauna. Sobreviven animales como el jabalí, el oso, el ciervo, el bisonte, el erizo, el zorro, la ardilla, el conejo, la comadreja y la liebre, y gran número de pájaros y aves au- tóctonos como el halcón, el águila, el ruiseñor, la paloma, el gorrión, las cigüeñas y los cisnes. De igual manera, los salmones de los ríos de Escocia, Irlanda y Alemania son muy apreciados, y en las aguas costeras marinas hay gran variedad de peces, incluidos unos de importancia comercial como el bacalao, el arenque y el atún. En los mares Negro y Caspio hay esturiones, de los que se extrae el caviar. Sin embargo, la utilización intensiva de la mayor parte del territorio europeo en diversas actividades ha llevado a la extinción o reducción de un buen número de especies animales. Las reservas vegetales. Los grandes bosques europeos se concentran en las mesetas y en las llanuras del norte, lo que hace de países como Suecia, Noruega y Finlandia los primeros productores de madera y de papel. Los suelos. Europa posee tierras cultivables que requieren abonos y fertilizantes, debido a la intensa explotación a la que han estado sometidas. En las zonas de las llanuras, los valles y las montañas se desarrollan cultivos de cereales, frutas y vid. Los minerales. Europa posee importantes yacimientos de carbón, hierro, bauxita y esta- ño. En el mar del Norte y al norte de Rusia, existen pozos de petróleo; también el hierro y el acero se extraen con abundancia en Suecia, Francia y Ucrania. La explotación de estos minerales ha sido fundamental para el desarrollo de la industria europea. Problemas ambientales del continente El proceso de urbanización que ha vivido Europa ha estado relacionado con la trans- formación del entorno y la construcción de nuevas relaciones ambientales. De forma general, se puede hacer una aproximación a la problemática ambiental europea en tres grandes etapas. • La primera se caracterizó por la ocupación y expansión del poblamiento que va des- de mediados del siglo X hasta el siglo XV. En esta etapa surgió y se consolidó el feudalismo , que fue una forma de producción que tenía como centro la agricultura. Por eso, se adelantó la búsqueda de nuevas tierras para la producción, lo que generó una merma significativa en las reservas de maderas, el desecamiento de zonas pan- tanosas y marismas. • La segunda etapa va desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. Se caracterizó por el desarrollo del capitalismo . En este periodo se presentó un gran crecimiento de la población, lo que ocasionó el aumento en la demanda de materias primas para la transformación y tierras para cultivar; también, se inició una de las mayores trans- formaciones del espacio: la conquista y colonización de América. • La tercera etapa comenzó en el siglo XVIII y llega hasta el presente. Corresponde a la consolidación de la industrialización y la explotación a gran escala de recursos mine- rales, vegetales y humanos. En un principio, se dio un aprovechamiento de los recur- sos locales, lo que transformó el entorno de manera significativa; posteriormente, se empezó a consolidar la conquista y dominación de otros territorios en África, Asia y América, para explotar sus recursos sin dejar ninguna retribución a sus habitantes. En la actualidad, la explotación de los recursos naturales de Europa está en los límites de su capacidad y se hacen grandes esfuerzos por recuperar espacios, después de muchos años de explotación. Muchas ciudades de Europa, como Ámsterdam, Sevilla, Copenhague, Berlín y Dublín, están adelantan- do una transformación en el transporte urbano, para privilegiar el uso de la bici- cleta y mejorar la eficiencia del transporte público. En- tre otras razones, con estas medidas se busca disminuir a los excesivos niveles de contaminación. Ciclistas en Copenhague. Barcos de pesca tradicionales en el puerto de Marsaxlokk, Malta. Entérate Evidencias: • Diferencia las repercusiones de algunos fenómenos climáticos (huracanes, tornados, fenómeno del niño y de la niña, lluvias tropicales) en la vida de las personas. • Compara las características de la democracia ateniense, del poder feudal, del absolutismo y de la democracia parlamentaria.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz