Ser_Len11_Alu
8 Literatura Tema Ideas previas Literaturas griega y romana 1. Las civilizaciones griega y romana, comúnmente son llamadas clásicas . ¿Qué en- tiendes por algo clásico? 2. La palabra clásico viene de la misma raíz de clase . ¿Quién es el clásico de tu clase? 3. Las literaturas griega y romana cuentan una gran cantidad de historias mitológicas en las que intervienen dioses y hombres. ¿Cuáles historias mitológicas conoces? 1 Contexto histórico Surgimiento de la polis La condición de anarquía de los estados griegos durante el periodo arcai- co había generado luchas contra los privilegios tradicionales, el acapara- miento del poder por los nobles y las tiranías. Hacia el siglo VI a. C., la polis surge como una posibilidad de libertad y una forma ordenada de vivir en comunidad bajo un código establecido y respetado por todos. La palabra griega polis ( πόλις) significaba, en su sentido clásico, “Estado autónomo, que se gobierna a sí mismo”. La polis griega era una comunidad que ocu- paba un territorio no muy extenso, que discutía y solucionaba, de común acuerdo, los problemas que pudieran surgir; condición política llamada autarquía ( αὐτάρκεια) en la que la comunidad se bastaba a sí misma. Las polis fueron llamadas ciudades-estado debido a su estructura de go- bierno; ser ciudadano tenía un significado más amplio que el actual: si no se había nacido en el seno de la polis, era casi imposible conseguir tal tí- tulo. Las dos ciudades-estado más destacadas fueron Atenas y Esparta, las cuales tuvieron diferencias marcadas en el establecimiento de las reglas y la organización de su vida social, política, económica y militar; mientras Atenas se caracterizó por el progreso en las artes y el comercio de bienes, Esparta se arraigó como un pueblo militar y guerrero. Las ciudades-estado estaban conformadas por tres clases sociales diferen- tes: la comunidad propiamente dicha, es decir, los ciudadanos , una clase alta con poder político, económico y social; los no ciudadanos , llamados también metecos, una clase media, que se presentaba como población libre pero sin derechos políticos y sin poder de decisión en las votaciones; y los esclavos , una clase baja, muy numerosa, que no tenía libertad, ni derecho a la propiedad, ni a la toma de decisiones políticas. El desarrollo de la polis significó para Grecia no solo fortaleza política y mi- litar sino un agigantado crecimiento cultural. La plaza pública o ágora de la polis se convirtió en el centro de actividades artísticas, festivales religio- sos y eventos deportivos, los cuales, por su contenido mítico, se estructu- raron como base de la epopeya griega: la Ilíada y la Odisea fueron escritas en el marco de las primeras polis. Más adelante, durante el siglo V a. C., siglo de Pericles, la filosofía, el arte y la literatura llegarían a la cumbre con dramaturgos como Esquilo y Sófocles. El valor del guerrero en el mundo griego, el destino trágico del ser humano ante la voluntad de los dioses y la crítica del sistema político se inmortalizaron en el tiempo a través de sus obras que se conviertieron en el fundamento de la cultura occidental. Prometeo y Pandora (Fragmento) Mil diversas amarguras deambulan entre los hombres; repleta de males está la tierra y repleto el mar. Las enfermedades ya de día ya de noche van y vienen a su capricho entre los hombres, acarreando penas a los mortales en silencio, puesto que el providente Zeus les negó el habla. Y así no es posible en ninguna parte escapar a la voluntad de Zeus. HESÍODO. Teogonía, trabajos y días, y escudo. Argentina: Planeta DeAgostini, 1995. Acrópolis de Atenas. La acrópolis es el sitio más alto y fortificado de una polis. Getty Images/Universal Images Group Evidencia: • Reconoce que en las obras clásicas se abordan temas que vinculan a los seres humanos de diferentes épocas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz