Ser_Len11_Alu
56 Prueba Lectura crítica Lee el texto y realiza las actividades 1 a 3. 1. El monte Helicón es una montaña que queda en la región de Tespias, en Grecia. El fragmento anterior, escrito por Hesíodo, pertenece a la literatura griega y en su contenido se exaltan A. los lugares divinos. B. los personajes imaginarios. C. las artes y letras. D. los elementos naturales. 2. Hesíodo afirmó que en el monte Helicón conoció a las musas que lo llevaron a escribir; cuando dice que forman bellos y deliciosos coros en la cumbre del Helicón y se cimbrean vivamente sobre sus pies , la pa- labra destacada se relaciona con A. moverse. B. reírse. C. alegrarse. D. caerse. 3. Según el texto, las musas heliconíadas inspiran a través de A. su danza. B. sus cantos. C. sus palabras. D. su limpieza. 4. El texto realiza una explicación acerca de lo concre- to de las ciencias llamadas A. humanas. B. exactas. C. sociales. D. naturales. 5. En el texto, el título La alegoría de la línea puede in- terpretarse como A. una exaltación a la línea. B. una crítica a las matemáticas. C. un símbolo acerca del concepto de línea. D. una incitación al estudio de la línea. 6. El párrafo del fragmento presenta un diálogo del autor con una idea que va a ser desarrollada a lo largo del texto; por esta razón, es de corte A. narrativo. B. argumentativo. C. explicativo. D. descriptivo. Lee el texto y realiza las actividades 4 a 6. Musas heliconíadas (Fragmento) Comencemos nuestro canto por las Musas Helico- níadas, que habitan la montaña grande y divina del Helicón. Con sus pies delicados danzan en torno a una fuente de violáceos reflejos y al altar del muy poderoso Cronión. Después de lavar su piel suave en las aguas del Permeso, en la Fuente del Caballo o en el divino Olmeo, forman bellos y deliciosos coros en la cumbre del Helicón y se cimbrean viva- mente sobre sus pies. Partiendo de allí, envueltas en densa niebla marchan al abrigo de la noche, lan- zando al viento su maravillosa voz, con himnos a Zeus portador de la égida. HESÍODO. Teogonía , Salamanca: Luz, molécula y vida, 2008. La alegoría de la línea —Pues lo diré otra vez —contesté—. Y lo en- tenderás mejor después del siguiente preám- bulo. Creo que sabes que quienes se ocupan de geometría, aritmética y otros estudios simila- res dan por supuestos los números impares y pares, las figuras, tres clases de ángulos y otras cosas emparentadas con estas y distintas en cada caso; las adoptan como hipótesis, pro- cediendo igual que si las conocieran, y no se creen ya en el deber de dar ninguna explicación ni a sí mismos ni a los demás con respecto a lo que consideran como evidente para todos, y de ahí es de donde parten las sucesivas y conse- cuentes deducciones que les llevan finalmente a aquello cuya investigación se proponían. (…) PLATÓN. República, libro VI . Salamanca: Gredós, 1989. Tommaso, María Konka. Apolo castigando a las musas, 2018. Vaticano, Roma, Italia. AnMenshikova / Shutterstock.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz