Ser_Len11_Alu
28 Aspecto lexical En la lengua española, el significado de un gran número de palabras cambia en cada región. Veamos algunas de ellas. Palabra País birra (cerveza) / checar (revisar) México gandúl (fríjol) / fufú (hechizo) Puerto Rico pucho (cigarrillo) / versear (engañar) Argentina pichinga (jarra) / chinelas (chanclas) Nicaragua En latinoamérica, una misma palabra puede tener connotaciones diferentes según el país de habla hispana. Observa. Factores socioculturales Aspectos como el estrato, el género y la edad inciden en la forma de hablar y hacen que el uso del lenguaje sea particular. • Estrato. Existen diferencias de expresión entre los individuos pertenecientes a las diversas clases sociales. El nivel educativo se asocia con el estrato social y, por ende, establece diferencias marcadas en los niveles de uso de la lengua. En este sentido, el nivel vulgar y los usos incorrectos se asocian con la falta de conocimiento de las normas lingüísticas, hecho que se presenta con mayor frecuencia en los estratos so- ciales más bajos. Asimismo, el nivel culto, que se refiere a la pronunciación ciudadosa de las palabras y la precisión en la expresión se relaciona con un alto nivel educativo, el cual se evidencia con mayor incidencia en los estratos altos. • Género. En nuestra sociedad, tradicionalmente, se ha considerado impropio el uso de palabras soeces por parte de las mujeres; a ellas se les ha exigido, a diferencia de los hombres, el empleo de un vocabulario más cortés y recatado. Sin embargo, hoy día el uso del lenguaje es indiscriminado para hombres y mujeres y cada hablante lo emplea de manera particular con el ánimo de identificarse con un grupo social. • Edad. Los jóvenes suelen utilizar un lenguaje poco convencional para diferenciarse del lenguaje utilizado por los adultos. El uso de extranjerismos, la creación de pala- bras, la poca preocupación por el uso correcto y preciso de la lengua son, entre otras, las características propias de la forma de hablar de los jóvenes. Al igual que sucede con otros elementos de la lengua, muchas expresiones que una determinada generación de jóvenes empleó en alguna época han caído en desuso. Expresiones como chupar piña, que se utilizó para referirse al acto de besar, o lobera , para designar algo de mal gusto, ya no se escuchan actualmente en las conversaciones cotidianas de los jóvenes. Honduras tacaño Chile cárcel El Salvador perro Paraguay desconfianza Cuba látigo Colombia zarigüeya Evidencia: • Contrasta textos, atendiendo a temáticas, características formales, estructura interna, léxico y estilo empleados, entre otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz