Ser_Len11_Alu

De al 24 Colombia mundo Dulce compañía (Fragmento) No hubo presagios que anunciaran los hechos. O tal vez los hubo, pero no supe in­ terpretarlos. Reconstruyendo la secuencia recuerdo ahora que días antes de que todo empezara, tres hombres violaron a una loca en la zona verde enfrente a mi edificio. También fue por ese tiempo que el perro de mi vecina se lanzó por una ventana del tercer piso, cayó a la calle y salió ileso, y que la lotera leprosa de la esquina de la 92 con 15 parió un hijo sano y bonito. Seguramente esas fueron señales, esas y tantas otras, pero sucede que esta ciudad desquiciada manda tantos preavisos de fin del mundo que uno ya no les presta atención. Y eso que aquí, donde vivo, viene siendo barrio clase media: nadie se imagina la de presagios que se dejan ver a diario por los tugurios. La verdad escueta es que esta historia de ecos sobrenaturales, que de tan curiosa manera habría de trastornar mi vida, empezó a desenvolverse a las ocho de la ma­ ñana de un lunes muy terrenal y corriente, cuando entré de pésimo humor a la sala de redacción de la revista Somos , donde trabajaba como reportera. Tenía la certeza de que mi jefe me daría una orden que no quería oír, contra la cual me había indis­ puesto durante todo el fin de semana. Sabía que me mandarían a cubrir el reinado nacional de belleza, que estaba por empezar en la ciudad de Cartagena. Yo era más joven que ahora, me sobraban bríos y me empeñaba en escribir cosas que valieran la pena, pero el destino, que me daba por la cabeza, me obligaba a ganarme la vida en uno de tantos semanarios de frivolidades. RESTREPO, Laura. Dulce compañía. Bogotá: Norma, 1995. Desarrolla competencias La influencia de la literatura clásica en Colombia ha sido notoria. Ya desde el siglo XIX, los escritores colombianos sobresalieron como conocedores de las obras de Grecia y Roma. Por ejemplo, José Eusebio Caro tradujo los textos homéricos directamente de su idioma original; Gabriel García Márquez, uno de los genios de la literatura del siglo XX, comentó en una entrevista que la lectura de las obras de Sófocles marcó su vida; Laura Restrepo, tampoco ajena a ese influjo, refleja en varias de sus obras un sino trágico, un destino que no es controlado por los hombres, quizás acaso por los dioses o los ángeles. Lee un fragmento de una de sus obras. 1. El concepto de“castigo”divino se re- fleja en otras obras de Laura Restre- po como La isla de la pasión, La novia oscura o Delirio , en las que la obsti- nación de sus personajes los lleva a perder la razón o a morir. Consulta fragmentos de una de estas obras y explica cómo se relaciona con el concepto de castigo o ate griego. 2. La película Orfeo recrea el mito grie- go en las favelas de Río de Janeiro, durante el Carnaval. Obsérvala en https://www.youtube.com/watch?- v=kPU-nNzqegA y compara el des- tino trágico de los personajes con el mismo concepto griego. ¿Es la vida una tragedia griega? Conversa con tus compañeros. 3. Consulta otras obras colombianas como Perder es cuestión de método , de Santiago Gamboa, y Retrato de un asesino , de Mario Mendoza. Explica cómo estos autores abordan el pre- sagio, el destino trágico y el castigo. Presagio. Adivinación, señal que anuncia un suceso. Destino trágico. Es inevitable escapar de aquello que ha de suceder. Locura como castigo. La soberbia humana es castigada con la locura. El Bosco. La nave de los locos , 1494-1510. Museo de Louvre, París, Francia. Evidencias: • Infiere la relación de los mensajes emitidos por los medios de comunicación masiva dentro de contextos sociales, culturales y políticos. • Asume una postura frente a la vigencia de las obras literarias clásicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz