Ser_Len11_Alu

18 La poesía latina Un representante importante de la poesía en Grecia fue Hesíodo. Al igual que Homero, Hesíodo se preocupó por recuperar las historias de la mitología griega y la relación de los dioses con el hombre. Pero, contrario al autor de las epopeyas, nos relata las historias tal y como las conocían los campesinos. En sus obras aparecen asuntos concretos de la vida cotidiana en el campo: disputas por la tierra, los detalles de las estaciones que re- gían la vida de los campesinos y los ciclos de la naturaleza y los animales. En uno de sus poemas, Los trabajos y los días , habla del trabajo y las faenas del campo. Fue el primero en hablar de la caja de Pandora, y su obra de sentido didáctico está llena de máximas y curiosas observaciones. Una obra importante de Hesíodo es la Teogonía , en la cual narra la cosmogonía griega y el origen de los dioses: desde el caos originario, hasta la organización completa del Olimpo. En la poesía latina, tres grandes poetas que florecen en la primera mitad del siglo I a. C.: Lucrecio, Catulo y Horacio. • Lucrecio , en su obra De la naturaleza de las cosas , trata temas científicos y filosóficos. En ella se hacen diversas reflexiones sobre la mortalidad del alma, las sensaciones, el descubrimiento del mundo natural y los eventos atmosféricos. La idea de que “nada nace de la nada” sería central en su visión atomista del mundo y el origen por medio del movimiento. • Catulo parte de las formas y los temas de los griegos y los adapta al temperamen- to romano. Sus poemas son cortos y en ellos predominan los contenidos satíricos, elegíacos y eróticos. Las reflexiones que Catulo incluye en sus escritos son de tono intimista y personal; la sensibilidad como forma de contar su vida aparece a menudo con símbolos e imágenes de correspondencia. • Horacio es uno de los poetas más importantes de la lírica latina. El tema principal de sus obras es el carpe diem . En este tópico, que se podría traducir como “vive el presente”, Horacio insta al lector a que goce con intensidad el presente sin que se interese por un posible mañana. Sus figuras y descripciones de las sensaciones y las vivencias alcanzan, junto a la epopeya de Virgilio, el grado más alto de construcción literaria en la escritura latina. Lee el fragmento de un poema de Horacio en el cual aparece el carpe diem como motivo principal. Waterhouse, John William. Junten sus capullos mientras puedan , 1909. Carimina I, XI No indagues, Leucónoe, no es lícito saberlo, qué plazo a ti o a mí nos han otorgado los dioses, ni consultes los cálculos babilonios. ¡Cuánto mejor es aceptar cualquier cosa que ocurra! sea que Júpiter te haya reservado muchos inviernos, ya sea este el último, el que ahora amansa, en los opuestos escollos, al mar Tirreno: sé prudente, filtra vino; no pongas gran esperanza en el breve espacio de la vida. Mientras hablamos habrá huido envidioso, el tiempo. Goza el hoy; es muy poco fiable el mañana. HORACIO. Obras completas . Barcelona: Planeta, 1992. No es posible indagar, porque el conocimiento no puede alcanzarse. Idea del azar como aquel que controla la vida. No hay destino determinado. Pérdida de la esperanza en un futuro posible. La muerte como lo único inevitable. Carpe diem Evidencias: • Encuentra que el sentido de las obras literarias clásicas está determinado por sus recursos narrativos, poéticos y dramáticos. • Comprende las temáticas, características, estilos, tonos, sentido local y global de las obras literarias que lee.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz