Ser_Len11_Alu

17 Esquilo Destacado escritor de teatro griego (525-456 a. C.). Las innovaciones que introdujo en sus obras dieron a la tragedia su forma definitiva. Sus personajes son víctimas de un destino implacable, pero actúan arrastrados por sus propias convicciones. El coro apa- rece como el portavoz de la ley de los dioses, del pueblo o los héroes del pasado. Solo se conservan siete obras de este autor, entre las cuales está la trilogía de la Orestíada. Sófocles Continuador de Esquilo, Sófocles (495-406 a. C.) se alejó de las representaciones de las trilogías y se acercó al drama individual. Escribió Edipo rey , obra que explora a profundi- dad las pasiones humanas y los excesos. Emplea un tono grandilocuente para presentar la oposición entre las leyes divinas y las humanas. A pesar de haber escrito más de cien obras teatrales, en la actualidad tan solo se conservan siete de sus tragedias, entre las cuales se destacan Antígona , Ayax y Las traquinias . Eurípides Para Eurípides (480-405 a. C.), no era tan importante seguir la trama de los antiguos mi- tos griegos, sino acomodar la historia para producir giros dramáticos. Introduce en sus obras nuevos temas como la mujer, la psicología y la crítica a los dioses. Se conservan catorce obras en muchas de las cuales la mujer aparece como personaje principal: Me- dea , Hécuba y Andrómaca . Lee el fragmento y detalla sus características. Moreau, Gustave. Edipo y la Esfinge, 1864. Desarrolla competencias Edipo rey TIRESIAS. ( A Edipo, después de un silencio ) Por muy rey que seas, Edipo, me corres- ponde contestarte con igual título, de igual a igual, ya que yo también reino a mi modo. Yo no soy tu esclavo; Apolo es mi dueño, y nunca figuraré en el número de los clientes de Creonte. Ya que me insultas en mi ceguera, he aquí lo que tengo que decir- te: tú que tienes los ojos abiertos a la luz, no ves la desgracia que se cierne contra ti ni ves en qué lugar habitas ni con quienes convives. ¿Sabes de quién desciendes? Eres, sin saberlo, odioso a todos los tuyos, que están abajo en el Hades, y a los que están aún encima sobre la tierra. La aterradora maldición de un padre y de una madre te acosa y te echará de este país; y tú, que hoy ves claramente la luz, pronto no verás más que tinieblas. Ningún lugar estará al abrigo de tus lamentos. ¿Qué Citerón res- ponderá dentro de poco a tus gemidos, cuando conozcas el himeneo que te condujo, pasajero demasiado feliz, al puerto sin fondeadero de tu propio hogar? No presientes tampoco los innumerables males que te vendrán a igualar con tus hijos. Después de esto, puedes cubrir de lodo a Creonte y mis palabras. Nadie entre los hombres será tan duramente maltratado por el Destino como tú. SÓFOCLES. Edipo rey . Barcelona: Iberia, 1969. Trabajo colaborativo 1. Observen la pintura Edipo y la Esfinge. Consulten la historia de la Esfinge y esta- blezcan puntos de relación con el fragmento Edipo rey . 2. Vean la película colombiana Edipo alcalde , una interpretación moderna de la obra de Sófocles, y realicen una mesa redonda en la que planteen las diferen- cias y las similitudes entre los personajes de la obra clásica y la moderna. Destino trágico. Del cual los héroes griegos no pueden huir; aparece como tema constante en las obras de Sófocles. Don de la profecía. Tiresias tiene el don de ver el futuro y un papel mediador entre los dioses y los hombres. Evidencias: • Analiza obras literarias clásicas y las compara con otras que no pertenecen al canon. • Determina en los textos literarios las expresiones que pueden incidir tanto en las concepciones políticas, religiosas y culturales, como en la construcción de ciudadanía.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz