Ser_Len11_Alu

14 Teoría literaria La epopeya griega La palabra epopeya proviene del griego έπος (pueblo) y ποιείν (creación), y repre- senta los más altos valores e ideales de un pueblo. Los poemas épicos se fundan en la tradición oral y han sido compuestos como cantos en versos que los aedos (quienes cantaban con las cítaras) memorizaban y recitaban en palacios y plazas. Los dos más grandes cantos épicos de Grecia antigua son la Ilíada y la Odisea . En la literatura latina, el canto épico más importante es la Eneida , compuesta por Virgilio. La Ilíada Este poema, compuesto de 24 cantos, gira en torno a la legendaria ciudad de Troya (Ilión), ubicada al norte del mar Egeo, y la infructuosa guerra que se libró durante diez años. Todo comienza cuando los griegos o aqueos están a punto de perder la batalla contra los troyanos, debido a que Aquiles, jefe de los mirmidones, se ha retirado a su tienda de campaña, ofendido por el rey Agamenón, quien públicamente lo despojó de su esclava Briseida. La contienda se libra en dos planos: desde los dioses y desde los hombres. Los dioses del Olimpo apoyan o a troyanos o a griegos según quienes los alaben. Entre los hom- bres está Agamenón, quien orgulloso no atiende a las súplicas de Aquiles para que regrese a su esclava; Aquiles, que debe decidirse entre una vida larga y sin gloria, y la muerte en guerra, pero con el honor cantado por los siglos; Héctor que sabe que debe defender su ciudad e ir al campo de batalla a sabiendas de su derrota y que dejará solos a su madre, su padre, su esposa y su hijo. Homero interrumpe su narración con fabulosas descripciones de las hazañas de los grandes héroes de la batalla, a quienes concede altas virtudes y dones semidivinos: Ayax y su arrojo, Odiseo y su destreza, Diomedes y su valentía, Paris y su manejo del arco. Se detiene en los amores de los dioses, los héroes del pasado, las genealogías de los guerreros, los homenajes a los muertos, los rituales y los juegos funerarios. Entre estos saltos descriptivos, se destaca el del río Escamadro, que se levanta, indignado contra Aquiles, porque ha llenado su lecho de sangre y cadáveres. Lee el inicio de la Ilíada e identifica algunas de sus características. Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves —cumplíase la voluntad de Zeus— desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles. ¿Cuál de los dio- ses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de Zeus y de Leto. Airado con el rey, suscitó en el ejército maligna peste y los hombres perecían por el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote Crises. Este, deseando redimir a su hija, se había presentado en las veleras naves aqueas con un inmenso rescate y las ínfulas de Apolo, el que hiere de lejos, que pendían de áureo cetro, en la mano; y a todos los aqueos, y particularmente a los dos Atridas, caudillos de pueblos, así les suplicaba: ¡Atridas y demás aqueos de hermosas grebas! ¡Los dioses, que poseen olímpicos palacios, os permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar felizmente a la patria! Poned en libertad a mi hija y recibid el rescate, ve- nerando al hijo de Zeus, a Apolo, el que hiere de lejos. Todos los aqueos aprobaron a voces que se respetara al sacerdote y se admitiera el espléndido rescate (...). HOMERO. Ilíada. Madrid: Aguilar, 1998. Admonición. Las epopeyas inician con la petición a la musa que cante los poemas. Los aedos se definían como aquellos a través de quienes cantaban los dioses. Epítetos. Características que exaltaban las hazañas de los héroes y la magnificencia de los dioses y que permitían nombrarlos con solemnidad. Tema. La ira de Aquiles y la afrenta que Agamenón causó a Crises al raptar a su hija Criseida. Bouguereau, William-Adolphe. Homero y su guía, 1874. Museo de Arte de Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos. Evidencias: • Encuentra que el sentido de las obras literarias clásicas está determinado por sus recursos narrativos, poéticos y dramáticos. • Reconoce que en las obras clásicas se abordan temas que vinculan a los seres humanos de diferentes épocas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz