Ser_Len10_Alu
49 Cuerpo del texto Luego de evaluar distintas variables de los clones, los investigadores encontra- ron que tres de esos diez clones pueden consumirse como fruta fresca o para preparar néctares, “porque tienen una baja astringencia, así como una combi- nación de aroma y sabor muy agradable que se confirmó por su alta puntuación en la evaluación sensorial”. De acuerdo con la investigadora princi- pal, la ingeniera de alimentos Ligia Ro- dríguez, “los otros siete clones sirven mejor para productos deshidratados y confitados, para hacer conservas, jaleas, jarabes, mermeladas y hasta hambur- guesas”. Procedimientos y resultados Campos de aplicación Resultados Cierre Ilustración Soluciones y aplicaciones. ¿Las ventajas? Consumido como fruta fresca o procesada, el marañón ofrece vitaminas, taninos, minerales, ácidos orgánicos y carbohidratos, lo que lo con- vierte en un producto con un alto valor nutricional. Por tal razón ya forma parte de la tabla de composición de alimentos que utiliza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Aunque no es su país de origen, Colom- bia tiene unas 3000 hectáreas cultiva- das de árbol de marañón que producen alrededor de mil toneladas de nuez al año. Buena parte de esta producción es adquirida por la Compañía Nacional de Chocolates. “Hicimos una propuesta de aprovecha- miento, porque para poder aprovechar hay que conocer”, relata la investigado- ra, poniendo énfasis en el componente social del proyecto. De ese modo, a tra- vés de talleres con productores de Cór- doba y en los Llanos Orientales, se logró mejorar los procesos productivos. Ro- dríguez explica que “cuando se exprime el pseudofruto y se saca el jugo, queda un bagazo fibroso que se puede des- menuzar, se condimenta, se le adiciona huevo y harina, y se hacen unas ham- burguesas que saben y tienen la textura de la carne”. En una cartilla dirigida a los productores colombianos se incluyó toda la informa- ción que les permitirá aprovechar inte- gralmente los diez clones estudiados del marañón. La publicación describe las propiedades nutricionales y funcionales del pseudofruto, explica su proceso de manejo desde el árbol hasta la entrega al cliente y la manera como se puede lograr la excelencia en todos los pasos. Incluye además un amplio recetario. En: El Espectador, Bogotá: (4, mar., 2012), 7.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz