Ser_Len10_Alu

47 Manejo de la información 1. Selecciona la explicación más adecuada para el uso de la palabra ‘ pseudofruto’ en el texto. a. ( ) El marañón tiene dos partes: el pseudofruto y la nuez. El pseudofru- to es la parte carnosa característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente a la nuez. b. ( ) El marañón no es una fruta originaría de Colombia. c. ( ) El marañón del que habla el informe es una creación, un clon o una variedad de clones del fruto natural. d. ( ) El marañón se puede consumir procesado para producir alimentos diferentes a las frutas, como las hamburguesas. Trabajo colaborativo 2. Reúnanse en grupos de cuatro personas y reflexionen sobre lo siguiente. La Agencia de Alimentación de las Naciones Unidos (FAO), elaboró un informe encargado por el Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología (SIK) que afirma que en el mundo se desperdi- cia hasta un tercio del total de la producción mundial de alimentación. En los países desarrolla- dos se desperdicia un promedio de entre 95-115 kg anuales por persona, mientras que en los países menos desarrollados llegan a un promedio de entre 6-11 kg por persona. Las conclusiones son las siguientes. • Los países industrializados y aquellos en desarrollo dilapidan más o menos la misma cantidad de alimentos: 670 y 630 millones de toneladas respectivamente. • Cada año, los consumidores en los países ricos desperdician la misma cantidad de alimentos (222 millones de toneladas) que la totalidad de la producción alimentaria neta de África subsahariana (230 millones de toneladas). • Las frutas y hortalizas, además de las raíces y tubérculos, son los alimentos con la tasa más alta de desaprovechamiento. • La cantidad de alimentos que se pierde o desperdicia cada año equivale a más de la mitad de la cosechamundial de cereales (2300millones de toneladas en 2009/2010). • Con base en la reflexión, escriban cuáles pueden ser las causas de esta si- tuación; propongan soluciones. Desarrolla competencias El marañón es una fruta rica en vitaminas, taninos, minerales, ácidos orgánicos y carbohidratos. “Hicimos una propuesta de aprovechamien- to, porque para poder aprovechar hay que conocer”, relata la investigadora, poniendo énfasis en el componente social del proyecto. De ese modo, a través de talleres con produc- tores de Córdoba y en los Llanos Orientales, se logró mejorar los procesos productivos. Rodríguez explica que “cuando se exprime el pseudofruto y se saca el jugo, queda un bagazo fibroso que se puede desmenuzar, se condimenta, se le adiciona huevo y harina, y se hacen unas hamburguesas que saben y tienen la textura de la carne”. En una cartilla dirigida a los productores colombianos se incluyó toda la información que les permitirá aprovechar integralmente los diez clones estudiados del marañón. La publicación describe las propiedades nu- tricionales y funcionales del pseudofruto, explica su proceso de manejo desde el árbol hasta la entrega al cliente y la manera como se puede lograr la excelencia en todos los pasos. Incluye además un amplio recetario. En: El Espectador, Bogotá: (4, mar., 2012), 7. En compañía de tus padres o de tus profesores, ingresa a https://www.semana . com/on-line/articulo/ resultados-colombia-prue- bas-pisa-2015/508330 y lee el informe sobre los resultados de la Prueba Pisa publicados en el 2014. • Con tus profesores, discutan sobre el tema y las posibles soluciones que entre todos podrían implementar. Vínculo web Evidencia: • Construye un texto para ser leído en voz alta, como una relatoría, teniendo en cuenta la progresión temática y el uso de diversos tipos de argumentos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz