Ser_Len10_Alu

31 Niveles de lenguaje De acuerdo con el nivel de conocimiento de la lengua, así como el contexto en donde se desarrolle la situación comunicativa, se manifiestan en los hablantes diferentes nive- les de uso del lenguaje. Lenguaje coloquial Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para comunicarse con los amigos y la familia. Es la variedad más utilizada de la lengua. En el lenguaje oral, se caracteriza por ser espontáneo, relajado y expresivo. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones. De manera escrita, aunque es el más usado por los medios de comuni- cación, se recomienda el uso del lenguaje culto (así modela y sirve de ejemplo). Lenguaje coloquial (común) Características Léxico sencillo y familiar. Uso de palabras comodín (“cosa”, “tema”), muletillas (“¿entiendes?”, “enton- ces”) y frases hechas (“a nivel de”, “en base a”). Uso de aumentativos (“grandote”), diminutivos (“manitas”), interrogaciones retóricas (“¿ya viniste?”), exclamaciones (“¡tenaz!”). Vocabulario impreciso y limitado. Omisión de fonemas finales, apócopes (“cole”). Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar (“si te contara...”). Lenguaje culto Utiliza de manera correcta la morfosintaxis y el léxico de una lengua. Es frecuente en las personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta con mayor claridad en la escritura y se encuentra, sobre todo, en tex- tos literarios y científico-técnicos. Es el mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos. Funciona como modelo de corrección para los demás niveles y garantiza la unidad del idioma. Lenguaje culto Características Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales. Discurso fluido y continuo. Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comuni- cativa. Claridad y rigor en la exposición de las ideas. Evita vulgarismos. Desarrolla competencias Trabajo colaborativo 1. Piensen en un concepto científico (la célula, la combustión, reacciones químicas, etc.). Escriban dos textos para presentarlo, uno en lenguaje culto y otro en lenguaje coloquial. Expliquen las diferencias. 2. Realicen una lista de expresiones coloquiales. Escriban su traducción a un nivel culto. Por ejemplo: “No pue- den ver a un pobre acomodado”. En lenguaje culto: “Cuanta envidia les genera mi comodidad”. Evidencias: • Expresa de manera coherente y respetuosa sus posicionamientos frente a un texto o situación comunicativa cuando participa en espacios de discusión. • Divulga información científica sobre temas de su interés, mediante textos que motivan a sus compañeros a conocer dichas temáticas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz