Ser_Len10_Alu
30 Lengua Tema Ideas previas Responde y comenta con tus compañeros. • ¿Recuerdas palabras usadas por ti o tus compañeros que solo se escuchen en sus conversaciones? ¿Cuáles? • ¿Sabes que significa geek, gamers, freaky ? Consulta en un diccionario. Variantes sociales del dialecto 3 Dialecto y lenguaje Las variantes sociales de un dialecto son las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en tanto pertenecen a una clase social, económica o cultural determinada. La comunión de estas variables lleva a los hablantes a construir pautas de uso de la lengua con diferentes fines: afianzar una identidad, economizar lenguaje, reforzar lazos o vincular elementos propios del contexto con palabras que adquieren nuevos significados en esta situación. Al hablar de dialectos sociales , nos referimos a las variedades del habla asociadas a grupos (estudiantes, familia, círculo de amigos, profesiones, grupos con intereses co- munes), que determinan el uso específico de un nivel lingüístico. Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que describe una intervención qui- rúrgica a la junta de colegas ( nivel jergal ), informa a los familiares de la misma ( nivel coloquial ) o comenta con unos amigos la noticia de un periódico ( nivel culto ). Gramática Observa algunas curiosi- dades de la Región Andina Oriental, en el enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=JctkMqIC8oI. Luego, comenta con tus compañeros las diferencias de los subdialectos que se presentan con los de tu región. Vínculo web Formas de habla formal: nivel culto Formas de habla profesional: nivel jergal Formas de habla informal: nivel coloquial Las diferencias que se dan entre las personas que conforman los diferentes grupos se reflejan no solo en su forma de vestir, en los gestos o las preferencias culturales, sino también en su forma singular de hablar. La manera de hablar es, por tanto, un medio de identificación social que diferencia y caracteriza a unos grupos sociales frente a otros. Es por esta razón que se habla de jerga juvenil, jerga médica, argot de los delincuentes, lenguaje vulgar, lenguaje administrativo, etc. Evidencia: • Evalúa la progresión temática, tono, estilo y vocabulario presentes en las intervenciones propias y en las de los otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz