Ser_Len10_Alu

28 Las isoglosas o fronteras dialectales Los límites geográficos de un dialecto se dan por el área o dominio de vigencias de un conjunto de normas. Se trazan líneas imaginarias del área de influencia de una determi- nada norma. Estas líneas imaginarias se llaman isoglosas . Las isoglosas marcan el fin de un conjunto de normas y el principio de otras. Estas no son complementarias, no existen de manera aislada. Las isoglosas no representan un punto exacto donde acaba su dominio de vigencia y empiece otro, sino que estos lími- tes están dados por regiones en las que los hablantes usan o tienen en cuenta cada vez menos ese conjunto de normas. Es importante tener claro que la división de las lenguas y los dialectos no corresponde a la división política. De esta manera, un conjunto de isoglosas que coincidan en estos aspectos, permiten determinar un dialecto. Por consiguiente, se concluye que establecer cuántos y cuáles son los dialectos de un idioma depende del conjunto de normas o isoglosas que se empleen como criterio de tal determinación. Por ejemplo, para determinar los dialectos del español en Colombia, pueden utilizarse como isoglosas las normas de realización del fonema / s / al final de palabra (conservación o debilitamiento), la pronunciación de la /n/, la /l/ y la /r/ finales, además del uso del diminutivo. Visita el portal Lenguas de Colombia en http://www. lenguasdecolombia.gov. co/ y determina cuántas son las lenguas de nuestro país. Vínculo web Estudios dialectales Del estudio de variedades dialectales se originan las investiga- ciones de un idioma, dado que en la dialectología se estudia el habla. Este tipo de estudios es de suma importancia para el conocimiento real de una lengua. La limitación y el estudio de los dialectos nos permiten conocer mejor a los hablantes de una lengua, apreciar la distribución de las normas lingüísticas y esclarecer los nexos culturales en épocas pasadas. El aporte más importante de la dialectología es haber cam- biado la noción que se tenía de las lenguas; porque se hacía referencia a ellas como si cada una fuera un todo cerrado e inamovible, y los estudios dialectales mostraron que son en- tes abstractos y muy complejos, formados por multitud de dialectos o hablas regionales y locales, con rasgos comunes entre sí y rasgos propios. La geografía lingüística o dialectología El estudio de los dialectos recibe el nombre de geografía lin- güística o dialectología. Tiene como finalidad el conocimiento y la delimitación de cada uno de los dialectos de una lengua hasta conformar un atlas lingüístico, que es la representación de estos y su extensión en un mapa geográfico. Sus métodos exigen contacto verbal entre el informante y el investigador, para evitar, en lo posible, la falsedad de los datos. Estas investigaciones tienen varias etapas: primero se aplican cuestionarios que revelan los fenómenos lingüísticos. Después, se graba la conversación de los habitantes, procu- rando que en ellas participe un número equilibrado tanto de hombres como de mujeres. Posteriormente, este material se analiza y se cataloga de acuerdo con criterios de ordenación. Limitan la zona de uso de una lengua. Normas de uso que permiten referenciar zonas donde se habla un dialecto. El límite se evidencia por la baja frecuencia de uso de las normas. Isoglosa

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz