Ser_Len10_Alu

27 Dialecto y región Los dialectos son expresiones locales que divergen en mayor o menor grado de la len- gua estándar o de la norma general de uso, sin que pierdan los rasgos que les hacen formar con ella una unidad. En el español colombiano, los habitantes de la costa Pacífica hablan de manera diferente de quienes nacieron en el Eje cafetero u otra región del país. Todos hablan español, todos se entienden entre sí, pero lo hacen de forma diferen- te. En Colombia se reconocen varios dialectos. Observa el cuadro de la derecha. Usos del término dialecto El concepto de dialecto pertenece a una unidad mayor. El dialecto hace parte de un conjunto más amplio como es la lengua y sus usos particulares en una región geográfica. En ocasiones el concepto de dialecto se emplea de manera equivocada para designar otros idiomas hablados en determinadas regiones del mismo país. Estos idiomas qui- zás no cuentan con el uso de una población significativa y tienen poca aceptación social en relación con la lengua oficial. Este es el caso de los idiomas indígenas en Colombia, que, a pesar de ser distintos del espa- ñol, son considerados dialectos de este. La razón es que guardan una relación de subordinación respecto al español, es decir, no gozan del título de idioma oficial de nuestro país. Sin embargo, estos son idiomas y como tal deben ser reconocidos. Rasgos de los dialectos Las diferencias que se dan entre los dialectos son de distinta índole e importancia. Por ejemplo, en el terreno fonético, en el interior del país, se conserva la /s/ al final de sílaba y de palabra como sibilante, mientras que en la costa se da la aspiración de la /s/ al final de sílaba y palabra. En el terreno gramatical, se puede formar el diminutivo de una palabra con los morfemas - ito , - cito , - illo . En el terreno sintáctico, el hablante puede elegir también el orden de los elementos en la oración (por ej. ¿Es así? por ¿Así es? ). En el año 2009 se inicia en Colombia el proyecto ASLEC (Atlas Sociolin- güístico del Español de Colombia). Su objetivo: impulsar los estudios del lenguaje en un contexto social y aportar al estudio de la migración interna del país desde una pespectiva sociolingüística. Observa la in- formación que se amplía en la parte inferior de la tabla de la derecha. Desarrolla competencias 1. Trabajo coloborativo. Con un compañero realicen una lista de dialectos del país y completen la tabla. Sigan el ejemplo. Dialecto Palabra Características Fonética (sonido) Significado Antioqueño (paisa) vos voseo Se alarga el soni- do de la s final. Forma de 2.ª persona singular o plural y en mascu- lino o femenino, empleada como tratamiento de respeto y cariño. Ejemplo: Y vos , ¿vas a venir o no? 2. Pensamiento critico. Analicen y respondan. El proyecto ASLEC intenta dar cuenta (desde lo lingüístico) de una nueva realidad colombiana. ¿Qué pasa con la lengua de un país que sufre los fenómenos de desplaza- miento forzado y migración constante como los que vive Colombia? ¿Cuáles aspectos de la lengua se afec- tan? ¿Cómo se da dicha afectación? Dialectos colombianos Dialecto costeño Dialecto andino Pacífico Caribe Nariñense Chocoano Cartagenero Caucano Samario Cundiboyacense Guajiro Tolimense Dialecto llanero Huilense Santandereano Según diferentes estudios, Flórez (1964) distingue siete zonas básicas: costera (Atlántica y Pacífica), Antioquia, Nariño-Cauca, Tolima, Cundinamarca-Boyacá, Santander y llanera. Por otro lado, Montes (1982), divide dialectalmente en país en dos zonas: interior y costera. A pesar de estas dos clasificaciones, los colombianos solo reconocen tres dialectos (costeño, andino, llanero); y un oído foráneo, solo dos. Evidencia: • Deduce referentes sociales, culturales o ideológicos presentes en las voces que hablan en el texto y argumenta su posición al respecto.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz