Ser_Len10_Alu

De al 24 Colombia mundo Las ciudades en la poesía (Fragmento) La Edad Media, a la que llamamos así como prueba de que todavía no sabemos su nombre, había comenzado con la caída de Roma. La gran ciudad que centró a Europa se había rendido, las aldeas se hundieron en un sueño de siglos, los caminos se hicie- ron intransitables, los bosques volvieron a ser tierra de duendes y de espantos. Todo vuelve, y a veces la poesía de la ciencia ficción nos hace sentir que eso que ya ocurrió puede volver a ocurrir, que esta edad nuestra de Cosmópolis podría colapsar y que otra vez la humanidad podría verse refugiada en los campos, en aldeas fanatizadas contra los forasteros o contra la tecnología. Bastaría una sola peste de las que ahora se ciernen sobre la humanidad para reducir a tierra de nadie estas megalópolis de más de diez millones de habitantes que hoy asfixian y fascinan al mundo. Y como solo lo inesperado ocurre, Umberto Eco ha dicho que estamos a las puertas de una nueva Edad Media. Por mucho tiempo la naturaleza infundió temor a los hombres de Occidente. Razón de este divorcio fue sin duda el Cristianismo, cuya labor comenzó por desterrar a los dioses paganos que eran los fenómenos naturales: el renacer de los campos de Artemisa, la luz, la armonía y la música en Apolo, el amor en Afrodita, el odio en Ares, el mar en Poseidón. Pero al final de la Edad Media la cultura empezó a mirar la naturaleza de nuevo con ojos amorosos. […] Para los hombres de la Edad Media, como para los del antiguo testamento, Dios se confundía con la Justicia y la Vengan- za, mucho más que con el Amor, como lo había intentado Cristo. Solo Francisco de Asís y Dante volvieron a creer en la fraternidad con el mundo, y yo pienso a veces que la Edad Media, tan llena de miedo natural y de pavor sobrenatural, terminó el día en que Dante, viendo alzarse el planeta Venus sobre las terrazas del purgatorio escribió aquellos versos sublimes: Lo bel pianito che d´amarconforta faceta tutto rider l´oriente ( Ese bello planeta que nos consuela con amores iba haciendo reír todo el oriente ). OSPINA, William. Las ciudades en la poesía . En: La escuela de noche. Bogotá: Norma, 2008. Trabajo colaborativo 1. En parejas, revisen las características que de la Edad Media presenta William Ospina. Compárenlas con las presentadas en el contexto histórico de las páginas 8 a 11. 2. Respondan la inquietud que presenta el ensayo: ¿Qué pasaría si nuestro mundo entrara de nuevo en una Edad Media? ¿Qué aspecto cambiarían? ¿Cuáles no? ¿Cómo sería entonces nuestro mundo? Desarrolla competencias El continente americano fue descubierto y colonizado por España al final de la Edad Media. El escritor colombiano William Ospina presenta un panorama de esta Edad Me- dia europea y sus cambios de doctrinas y horizonte. Al finalizar su descripción se hace una pregunta que invita a reflexionar sobre la importancia de esta época y el valor de la nuestra. Lee un fragmento del ensayo. Evidencias: • Profundiza en los contextos en los que se dan las temáticas tratadas, a partir de la búsqueda de información en diversas fuentes. • Demuestra apropiación en el dominio del tema al explicar el significado de los conceptos clave que utiliza en sus opiniones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz