Ser_Len10_Alu

21 Autores En la España medieval, el anonimato y la tradición oral dominaban el escenario literario. Algunos monjes y escritores a través de su autoría resaltan el carácter épico de estas historias y las costumbres religiosas de su tiempo. Juglar de Medinacelli Juan Ruiz, arcipreste de Hita Alfonso X, el Sabio Su nombre se debe al lugar donde nació a mediados del siglo XII. Era un juglar de la épo- ca, conocedor de la geografía, de las estrategias guerreras, de las leyes vigentes en el siglo XII. (1284-1351) Es muy poco lo que se sabe de Juan Ruiz (siglo XIV), salvo que fue Arcipreste de Hita hacia 1330. Un arcipreste es un sacerdote en jefe. (1221-1284) Este monarca es- pañol compuso varios poemas y cantigas, y redactó La general e grand storia y La crónica ge- neral , que cuentan parte de la historia medieval de España. Primer canto: El destierro (Fragmento) Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra, pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda. Movió Mio Cid los hombros y sacudió la cabeza: “¡Ánimo, Alvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan, pero cargados de honra hemos de volver a ella!”. De lo que aconteció a don Pitas Payas, pintor de Bretaña (Fragmento) Cantigas de Santa María (Fragmento) La Virgen ayudará aquellos quienes le aman aunque sean de otra fe y aun no creyentes. Las características heroicas y deberes éticos y morales vi- tales en la poesía épica de la Edad Media se resaltan en las actitudes del Cid con la Igle- sia y con el reino. Medinacelli cuenta estos eventos con un lenguaje épico con el que resalta batallas y héroes. Si el poema fue escrito hacia 1140, quizás el juglar no conoció al Cid, pero sí oyó de su fama y sus conquistas. La didáctica y la poesía moral que orienta comportamien- tos fue común en la Edad Me- dia. En esta obra, el arcipreste se impone la tarea de narrar qué es el buen amor y cuál es aquel amor que se genera acorde con la virtud. Para lo- grarlo, incluye historias con alto grado de sensualidad y doble sentido, junto con otros recursos narrativos, como el uso de discursos, loas y cartas. La musicalidad y el verso , junto con las influencias ára- bes se destacan en las obras de la Edad Media. Las Cantigas de amor y religiosas de Alfonso X presentan un noble acer- camiento al sentimiento sa- cro-cristiano, pero también al reconocimiento de las múlti- ples y diversas influencias cul- turales árabes que se ejercían en España en este momento. Érase Pitas Payas, un pintor de Bretaña, casó con mujer moza, gustaba su compaña. Antes del mes cumplido, él dijo: “Marcaharé a viajar a Flandes, y done os traeré”. Ella dice: “Señor, yo bien lo aceptaré; no olvidéis lustra casa ni a mí, que quedaré.” Evidencia: • Reconoce y da cuenta de las temáticas, los exponentes y los perfiles estilísticos de las obras literarias de una época o movimiento literario.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz