Ser_Len10_Alu

20 El teatro medieval El teatro medieval español gira en torno a las fiestas religiosas, de ma- nera particular en la Navidad y la Pascua de Resurrección. Al final de las ceremonias religiosas se solía representar junto a los altares escenas de la vida de Jesús. Esta tradición dio origen a los autos sacramentales que to- marían mayor fuerza en los siglos XV y XVI. Los autos sacramentales son dramas de tema litúrgico con estructura alegórica y por lo general de un solo acto, con tema eucarístico. Entre los más famosos está el Auto de los Reyes Magos , obra anónima que gira en torno al pesebre que desde el siglo XIII se había convertido en el símbolo fundamental de la Natividad. Alfonso X: el rey sabio Alfonso X, el Sabio, nació en Toledo el 23 de noviembre de 1221, hijo de Fernando III de Castilla y León, el Santo, y Beatriz de Suabia, nieta de Federico II de Alemania. En 1252 sucedió a su padre como rey de Castilla y de León. Pese a que enfrentó periodos de graves altibajos políticos y económicos, su aporte a la cultura es incalculable. Bajo su impulso se or- ganizó un formidable corpus de textos jurídicos, tanto doctrinales como normativos. Sus obras más significativas en este terreno fueron el Fuero real y las Siete partidas . Con él se desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis entre cristianos, musulmanes y judíos. La fecundidad de la colaboración entre intelectuales de las tres culturas tiene su máxima expresión en la Escuela de Traductores de Toledo. Dentro de esta magnífica empresa cultural bri- lla con luz propia la Astronomía , cuya obra más significativa fue las Tablas astronómicas alfonsíes , elaboradas en 1272. Impulsó los estudios históri- cos con obras como la Estoria de España, redactada en lengua romance como apoyo al idioma castellano. En el campo de la poesía, Alfonso X escribió un repertorio de Cántigas , colección de canciones, que incluyen sus partituras musicales. Los cancioneros y el amor cortés Avanzada la baja Edad Media, se desarrolló una lírica que fue compilada en los cancioneros. Esta lírica es de influencia provenzal. En las cortes señoriales del sudeste de Francia y en Cataluña floreció en los siglos XI y XII una poesía compuesta por los trovadores, siguiendo las pautas del amor cortés. Esta poesía llegó a Galicia e influyó en las llamadas Cántigas de amor y Cántigas de escarnio . Pero la manifestación lírica galaico-portu- guesa más importante son las Cántigas de amigo que, aunque cultivadas por poetas cultos, son de origen popular, ya que el pueblo las cantaba en sus fiestas y romerías. Por su parte, surgió en España la llamada poesía cortesana o galante. En ella, los trovadores cantaban al amor imposible, a la agonía del enamo- rado, un tema poético nuevo para la época. El marqués de Santillana escribió poesía de este tipo que llamó Serranillas , breves cantos de amor dedicados a las serranas (campesinas de la sierra). Estas obras escritas en su juventud giran siempre en torno al encuentro de un caballero con una pastora, que regularmente rechaza las pretensiones galantes del an- dariego enamorado. Alcoverro, José. Escultura de Alfonso X, el Sabio. 1892. Madrid, España.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz