Ser_Len10_Alu
17 Estatua de Cid Campeador montado en su caballo Babieca y sosteniendo su espada La Tizona. Burgos, España. Poema de Mío Cid El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, llegó a ser históricamente uno de los perso- najes más importantes de la Reconquista española. El Cid, el personaje li- terario, encarna poéticamente el ideal del caballero con todas sus virtudes heroicas: guerrero, cristiano, buen esposo, buen padre y defensor de su ho- nor. El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los perso- najes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente. En él se describen con exaltación y detalle las hazañas del héroe , manteniendo un fuerte realismo. Temas del Poema del Cid Uno de los grandes temas del poema es la lucha por el honor . Al comenzar el poema, el Cid ha sido desterrado injustamente por el propio rey y para recuperar su buen nombre, logrará sucesivas victorias en el campo de bata- lla y obtendrá riquezas en tierras de moros. Otro tema es el de la alcurnia . Para ello, el Cid ofrece a sus hijas en matri- monio a la nobleza. Pero los infantes de Carrión afrentan a las hijas del Cid, quien después de derrotarlos en la batalla, logra casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. En el primer caso, logra salvar su honor al ser restablecido su título; en el segundo, termina ennoblecido al emparentarse con una de las más antiguas casas de España. Características y estilo • Versos y rimas . Presenta versificación irregular con versos de diez y has- ta de veinte sílabas, divididos en dos hemistiquios o partes. Los versos están agrupados y encierran una misma idea. • Epítetos . Utiliza el epíteto épico, figura literaria que da a los persona- jes cualidades o apelativos que los caracteriza y ennoblece. Al Cid, por ejemplo, se le llama: “el que en buena hora nació”, “el bueno de Vivar”. Estos adjetivos se extienden a la mujer del héroe, a sus amigos y hasta a su caballo. • Pleonasmos . Utiliza otra figura llamada pleonasmo, que consiste en usar redundancias para describir e intensificar la expresión emotiva: “llo- rando de los ojos”. • Descripción medieval . Usa la descripción de personas, batallas y luga- res. También de aspectos característicos de la vida en la España de la Edad Media como las prácticas legales, los usos feudales, el arte de la guerra y los ropajes; da a conocer costumbres y modos de vida. • Estilo locuaz. El poeta narra con rapidez y viveza. La ornamentación es sobria y la adjetivación escasa. La expresión adquiere una variedad de matices que van desde lo irónico a lo dramático. Desarrolla competencias Trabajo colaborativo Con un compañero: 1. Señalen dos expresiones que evidencien el uso del epíteto y el pleonasmo en el fragmento “La Batalla de Alcocer ” (págs. 12-13) . 2. Los personajes de algunas películas, por ejemplo Thor , Troya , Furia de Titanes , son héroes que viven historias épicas. ¿Qué características crees que tie- nen sus protagonistas? ¿Cómo serán sus actuacio- nes? ¿Qué semejanzas comparten con el Cid? Evidencias: • Comprende la influencia de las épocas en la estructura y configuración de los géneros literarios. • Determina las principales características de los textos literarios que lee y los relaciona con expresiones artísticas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz