Ser_Len10_Alu
16 Observa las características de la poesía medieval española en el esquema. Romance de la doncella guerrera I (Fragmento) En Sevilla a un sevillano siete hijas le dio Dios, todas siete fueron hembras y ninguna fue varón. A la más chiquita de ellas le llevó la inclinación de ir a servir a la guerra vestidita de varón. ANONIMO. Antología del romancero medieval . Madrid: Ed. Cátedra, 1990. Poesía medieval española Características Obras anónimas Concepción teocéntrica Uso de símbolos y alegorías Tono fantástico y maravilloso La poesía épica Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. Debido a su carácter oral, de la mayoría de ellos solo existen fragmentos, reconstrucciones posteriores o se han perdido del todo. La tradición de los poemas épicos llegó a España como influencia de la literatura fran- cesa de los siglos XI y XII. En Francia eran conocidas como ciclo Carolingio , en honor al rey Carlomagno. De esta saga e influencia se destacan las sagas fabulosas de Tristán e Isolda y La leyenda del rey Arturo . En España había una tradición heroica con las leyendas relacionadas con las peregrinaciones a Santiago de Compostela y a las gestas de Recon- quista con las luchas entre árabes y cristianos. Los romances Los romances son poemas épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originaria- mente para ser cantados o recitados al son de un instrumento. Los versos tienen casi siempre menos de ocho sílabas para facilitar su memorización. Los romances fueron recogidos en romanceros anónimos . Muchos romances recogen fragmentos de los antiguos cantos de gesta (como el del Cid), pero hay romances de muchos tipos: his- tóricos y legendarios: fronterizos porque hablan de las hazañas militares en la frontera entre cristianos y árabes; bíblicos y clásicos: novelescos con temas que van del amor, al misterio y las aventuras. Todo romance “narra” con gran agilidad una escena fuerte- mente representativa. Muchos combinan la narración y el diálogo, y recrean una acción altamente dramática. La armadura y la cota de malla eran elementos vitales para los guerreros en la Edad Media.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz