Ser_Len10_Alu

15 Mester de clerecía Hacia el siglo XIII, surge una nueva forma poética de origen culto, llamada mester de cle- recía u oficio de clérigos . Durante la Edad Media, ni los caballeros ni los reyes sabían leer o escribir: esta era tarea de eruditos que vivían retirados en monasterios. Estos clérigos escribían en latín clásico con muchas variantes de tipo romance y gracias a ellos se co- noce la evolución de la lengua en sus primeros momentos. Aunque a veces se plantea una oposición entre el mester de clerecía y el de juglaría, también el mester de clerecía recogió historias populares, vidas de santos, leyendas fantásticas y palabras de uso popular. Todos los poemas de este mester están escritos en estrofas de cuatro versos alejandrinos de catorce sílabas con una sola rima consonante o monorrimo, llamada cuaderna vía . Los autores de clerecía siguen la norma clásica de educar, instruir, aleccionar, presentan- do unos protagonistas ejemplares que encarnan cualidades morales. La obra se presen- ta como un ejemplo a seguir de marcada intención didáctica y de cierta verosimilitud, características que la diferencian del mester de juglaría. Cronológicamente, el mester de clerecía se prolongó desde mediados del siglo XIII hasta finales del siglo XIV. Lee el siguiente fragmento. Castillo abadía de Loarre. Siglo XI. Provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, España. Desarrolla competencias Embraçan los escudos delant los coraçones, abaxan las lanças abueltas de los pendones, enclinaron las caras de suso de los arzones ivanlos ferir de fuertes coraçones. ANÓNIMO. Poema de Mío Cid (versión de Luis Guarner). Barcelona: Ed. Espiga, 1961. Tema heroico. Resalta el carácter valiente de los soldados y describe situaciones de guerra. Texto de autor anónimo. No existe una persona que asuma la autoría del texto. Rima consonante. Coincidencia en el sonido final del verso. Cuaderna vía. Texto de autor anónimo. No existe una persona que asuma la autoría del texto. Mester traigo fermoso, non es de joglaría, mester es sin pecado, ca es de clerezía; fablar curso rimado por la cuaderna vía, a sílabas contadas, ca es grant maestría. ANÓNIMO . Libro de Alexander . Poesía medieval. Madrid: McGraw Hill, 1996. Pensamiento crítico Lee el siguiente fragmento. Tú, Señor e Dios mió, que al ome formeste, enforma e ayuda a mí, tu arçipreste, que pueda fazer libro de buen amor aqueste , que los cuerpos alegre e a las almas preste. HITA, Arcipreste. Libro de buen amor . Barcelona: Crítica, 2001. 1. Señala, de la siguiente lista, las características de la poesía medieval que encuentres en el fragmento del Arcipreste de Hita. Explica tu elección. anónima - concepción teocéntrica - uso de símbolos y alegorías - tono fantástico y maravilloso 2. La rima de cuaderna vía (una sola rima consonante) fue utilizada constantemente en la poesía medie- val. Escribe dos versos sobre el tema que prefieras que contengan este tipo de rima. Evidencia: • Identifica las estructuras propias de cada género literario. Recorre los pasillos y torres del castillo de Loarre en www.youtube.com/wat- ch?v=Jz1J8iJasu4/. • ¿Qué características sobresalen en esta obra? ¿Qué piensas de su ubicación? Vínculo web

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz