Ser_Len10_Alu
14 Teoría literaria Los primeros textos de la literatura española medieval están escritos en una lengua en construcción: el romance castellano . La autoría de estos textos se les atribuye a perso- nas que escribían en árabe clásico o en hebreo y que, al final de los grandes poemas, agregaban unas cancioncitas de amor dedicadas a los hombres que iban a la guerra. Estas composiciones llamadas jarchas datan de los siglos XI, XII y XIII. La mayoría de las jarchas son lamentaciones amorosas en boca de un personaje femenino, una mucha- cha que llora por la ausencia de un amado. Lee la siguiente. Los juglares combinaban canto y música con sus versos. Bokella al-‘iqdi, dolche komo s-suhdi ven, bejame Habibi, ji ‘indi. Características de la poesía medieval Estas son algunas características de las construcciones poéticas en la España de la Edad Media. • Anónimas . Las ideas de originalidad del artista y de propiedad intelectual o de de- rechos de autor no existían. La obra literaria era considerada propiedad de todos. Se utilizaba el seudónimo como el nombre de la ciudad donde nació o vivió el escritor. El juglar de Medinacelli, presunto autor del Poema de Mío Cid , lleva ese nombre por- que es originario de esta región. • Concepción teocéntrica . El hombre medieval creía que todo lo que sucedía era por la voluntad de Dios y los escritores eran considerados simplemente sus instrumen- tos, pues Dios era el verdadero autor de todo lo real. • Uso de símbolos y alegorías . Los versos tienen una intención de tipo moral, reflexi- vo y religioso, de ahí el uso de símbolos y alegorías. En la Edad Media, las manifesta- ciones culturales estuvieron en manos de la Iglesia y de la filosofía cristiana. • Tono fantástico y maravilloso . Los relatos de milagros, de prodigios, de hazañas extraordinarias, estaban en los poemas. Su objetivo era sorprender al auditorio for- mado por hombres que nunca habían viajado y que tenían muy pocas noticias del mundo. En la poesía medieval, se desarrollaron dos escuelas o mesteres (mester significa minis- terio u oficio). Ellas son: • El mester de juglaría: propio de los juglares o poetas populares. • El mester de clerecía: propio de los clérigos. Mester de juglaría El juglar se encargaba de divertir al rey, a los nobles o al pueblo, y se ganaba la vida re- creando a su público con poemas y canciones. Sus relatos se acompañaban con música y juegos dramáticos. Por lo regular, componían sus canciones en versos irregulares con rima asonante, en la que solo riman las vocales a partir de la última vocal acentuada. Los versos de los juglares forman parte de la tradición popular anónima y no se perdieron gracias a que varios siglos más tarde fueron recogidos en obras llamadas cancioneros . Los juglares eran expertos en la recitación de largos poemas de temas heroicos mejor conocidos como gestas . Tales gestas dieron lugar a la poesía épica. Boquita de collar dulce como la miel ven, bésame, amigo mío, ven a mí. GARCÍA, Emilio. Las jarchas romances de la serie árabe en su marco. Madrid: Maestre, 1965. Evidencias: • Reconoce y da cuenta de las temáticas, los exponentes y los perfiles estilísticos de las obras literarias de una época o movimiento literario. • Identifica las estructuras propias de cada género literario. Radu Razvan / Shutterstock.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz