Ser_Len09_Alu
8 Literatura Tema Literatura siglos XVI y XVII Conversa con un compañero: • ¿Qué secretos o cosas ocultas has encontrado en el mundo a lo largo de tu vida? • ¿Qué es para ti un descubrimiento? ¿Qué descubrimientos crees que han sido importantes para la humanidad? ¿Por qué? 1 Contexto histórico El Descubrimiento de América El Descubrimiento de América es uno de los acontecimientos históricos más importantes de la humanidad. Con este, aparecen los conceptos de Nuevo Mundo y Viejo Mundo, así como el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. La expresión Descubrimiento de América alude a la llegada de navegantes españoles, en 1492, bajo el mando de Cristóbal Colón, a costas americanas. Los exploradores españoles, patrocinados por los Reyes Cató- licos, se aventuraron a recorrer nuevas rutas por el Atlántico con el fin de llegar al continente asiático al que llamaban “Las Indias”; sin darse cuenta, llegaron a un nuevo continente. Los Reyes Católicos, Fernando II e Isabel I fueron los gobernantes de Ara- gón y Castilla, respectivamente entre 1474 y 1516. Bajo su reinado, en 1492, consiguieron la cohesión territorial de lo que hoy se conoce como España, en un proceso de reconquista cristiana y de establecimiento de la lengua castellana como centro de la unificación cultural española. En el proceso de reconquista, España expulsó a los musulmanes que habitaron por más de 800 años el territorio español. Lo mismo ocurrió con los judíos sefarditas, que ocuparon la península desde el siglo V a. C. La expulsión de los judíos y los árabes trajo como consecuencia la desaparición del comercio que estos mantenían en el reino español. Este hecho estimuló el comercio autónomo de las mercancías que la Corona española no tenía y necesitaba, en los burgos. Así es como empezaron a abastecer al reino de productos, convirtiéndose en una clase social necesaria para el mante- nimiento de la economía de la Corona y apoyar sus empresas, como por ejemplo la travesía de Cristóbal Colón. Gracias a la naciente clase burguesa, y luego del Descubrimiento de Amé- rica, el reino de España llegó a ser el más poderoso del mundo. En 1517, Carlos V subió al trono e inició la conquista de la Nueva España, lo que trajo como consecuencia el saqueo de oro y productos agrícolas de los territo- rios americanos, así como el sometimiento de los pueblos prehispánicos a la cultura, idioma y religión de los conquistadores. Se trajeron africanos al continente, lo cual implicó la combinación étnica, racial y cultural. No obstante, el afán de colonización de España implantó la esclavitud como norma que duraría hasta finales del siglo XIX. A lo largo del periodo de conquista y colonización, las lenguas de los diferentes pueblos sometidos entraron en proceso de intercambio con el castellano. Pese a ser la lengua oficial impuesta, se permeó del acento, palabras y expresiones indígenas y africanas que perduran hasta la actualidad. ¿Hay algo más allá de la muerte? (Fragmento) Abandonados con la tristeza, quedamos aquí en la Tierra. ¿En dónde está el camino que lleva a la región de los muertos, al lugar de nuestro descenso, al país de los descarnados? ¿Acaso en verdad se vive, allí a donde todos vamos? ¿Acaso lo cree tu corazón? Él nos esconde en un arca, en un cofre, el Dador de la Vida, el que amortaja a la gente. PORTILLA, Miguel León (Recop.). Literatura del antiguo México. Venezuela: Colección Ayacucho, 1978. Tiziano. Felipe II, príncipe de Asturias . 1551. Museo del Prado, Madrid. Ideas previas Evidencias: • Reconoce la literatura como una memoria de los pensamientos y sucesos de una región o un país. • Infiere significados implícitos y referentes ideológicos, sociales y culturales en los textos que lee.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz