Ser_Len09_Alu

34 Jerga. El fútbol tiene unos términos especiales que se refieren tanto a los jugadores, como a las jugadas y la forma de juego dentro de la cancha. Por ejemplo, los wings son los punteros, es decir, quienes tienen una posición de ataque. El área chica es el área de meta, a 5,5 metros del arco. Argot. El lunfardo tiene expresiones como abriendo cancha que significa “despejar el sitio de una contienda”, pibe que significa “niño” o matina , que corresponde a la hora de la mañana. Jerga y argot Jerga es el término que se usa para definir el vocabulario especial de una profesión u oficio. Así se habla de la jerga de los marineros, los médicos, los estudiantes, etc. o de cualquier variedad de léxico propia de una profesión, oficio o deporte. El término se aplica tanto al uso coloquial como al técnico. El argot corresponde al vocabulario que solo usa la gente de baja cultura en una ciudad; por lo general, los miembros de un mismo grupo, siempre minoritario, con la intención de que las personas fuera de su grupo no lo comprendan. En Latinoamérica, el argot más conocido es el lunfardo . En la mayoría de tangos (ritmo argentino) se usan palabras y frases provenientes de este. Hacia finales del siglo XIX, era considerado el dialecto de los ladrones, puesto que lunfardo es sinónimo de ladrón . Sin embargo, su origen se remonta a la influencia de migrantes italianos y a la mezcla con palabras del habla gauchesca. Lee el siguiente fragmento del cuento de Roberto Fontanarrosa. Observa cómo es la jerga futbolística y el argot de Argentina. Memorias de un wing derecho (Fragmento) Y aquí estoy. Como siempre. Bien tirado contra la raya. Abriendo cancha. Y eso no me lo enseñó nadie. Son cosas que uno ya sabe solo. Y meter centro o ponerle el arco como venga. Para eso son wines . No me vengan con eso de wing “ventilador” o wing “mentiroso” o las pelotas. Arriba y contra la raya. Abriendo la cancha para que no se amontonen los forwards en el medio. Nada de andar bajando a ayudar al marcador de punta ni nada de eso. Si el marcador de punta no puede con el wing de él... ¿para qué m... juega de marcador de punta? Lo que pasa es que ahora cualquier mocoso le sale con esas teorías nuevas y nuevas formas de juego o te viene con la “holandesa” o la “brasileña” y otras estupideces. ¡Por favor! El fútbol es uno solo y a mí no me sacan de la formación clásica: el arquero bien parado en la raya y atento. Por ahí escucho decir que Gatti juega por todo el área o sale hasta el medio de la cancha... Y bueno, así le va. Yo al arquero lo quiero paradito en su arco y nada más. Para eso es arquero. Después de la línea tres. Después otra de cinco. Y arriba que nos dejen a nosotros tres. Más de veinte años hace que jugamos así y nos hemos podrido de hacer goles. De a siete hacemos. Yo ya debo llevar como seis mil ochocientos. Yo solo. ¡Después me dicen de Pelé! O arman tanto despelote porque Maradona hizo cien. Cien hago yo en una temporada. Y en verano, cuando los pibes se quedan en el club hasta las dos de la matina, me atrevo a hacer cuarenta, cincuenta goles por semana. Cuarenta, cincuenta. Yo solo... Maradona... ¡por favor! Y eso para no hablar del centro forward nuestro. Debe llevar más de doce mil goles. Por debajo de las patas... Y...¡el tipo está ahí! Donde deben estar los centro forward . En la boca del arco. En el área chica. Pelota que recibe, ¡pum!, adentro. A cobrar. Y ojo, que el nueve de los Boca no es malo tampoco. es el mismo estilo que el nuestro. Siempre ahí: en la troya. Ahí donde están los japo- neses. ¡Nos han amargado más de un partido, eh! Yo no he visto los goles que nos han hecho pero escucho los gritos y el ruido de la pelota dentro del arco. FONTANARROSA, Roberto. “Memorias de un wing derecho”. En: El fútbol se lee. Bogotá: Libro al Viento. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz