Ser_Len09_Alu

33 Variaciones lingüísticas diastrática y diafásica La variación lingüística diastrática da origen a los sociolectos . El sociolecto es la lengua empleada por un grupo social, que confiere al hablante el estatus de pertenencia a él. El sociolecto es una variante de la lengua hablada por un determinado estrato social. Existen, dentro del sociolecto, dos usos: el estándar y el popular . El sociolecto estándar corresponde a los grupos sociales de mayor nivel sociocultural, es decir, la gente que ha tenido mejor educación, mayores oportunidades culturales, mejor ambiente familiar, etc. Estos factores hacen que no se aparten de la norma del es- pañol general y culto. Sobre esta norma está centrada la educación formal del español, como la que aprendes en tu colegio. En cambio, el sociolecto popular es usado en los estratos sociales menos favorecidos. Este sociolecto se caracteriza por la cantidad de expresiones que se apartan de la norma culta. El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de variaciones diastráticas, desde la norma culta (uso estándar) y el uso popular. Uso culto o estándar Uso popular Juan y Pedro, siéntense , por favor. Juan y Pedro, siéntesen , por favor. El agua no hierve . El agua no herve . Me asfixio con este calor . Me ahogo con esta calor . NIños, entren . Niños, dentren . Los sociolectos ponen en evidencia la importancia de la educación idiomática, ya que estos rasgos lingüísticos implican una seria desventaja social para los hablantes menos favorecidos. El eje diafásico se comprende a través de cuatro niveles de estilo que determinan las opciones que el hablante elige para adecuar su lenguaje a una determinada situación. Los niveles de estilo son: • Formal. Es el lenguaje académico. • Coloquial. Es el lenguaje de la cotidianidad. Es el más dinámico. • Neutro. Léxico sin connotaciones particulares. • Vulgar. El lenguaje que valida las expresiones malsonantes en ciertos contextos. Cada uno depende de la situación y los estados de ánimo en los que se halla el hablante. Desarrolla competencias Pensamiento crítico. Traza una línea desde los ejemplos hacia la región colombia- na de donde es originaria la variación dialectal. Sigue el modelo. Para recordar los nombres de las variaciones lingüísti- cas, ten presente: Diatópica proviene de dia - y del griego τóπος , lugar. Por eso puedes relacionarlo con el lugar que habitan los hablantes. Diastrática proviene de dia - y del latín strātus , estrato. Así es más fácil que recuerdes que se relaciona con el estrato sociocultural. Diafásica proviene de dia - y el griego φάσις , expresión. Entonces, esta variante tiene que ver con la forma como se expresan los hablantes en los distin- tos contextos. La RAE dice... Guámbito, tómese la sopa. Toche, no me la monte. Ave María, pues, hombre. No lo he mirao, camarita. Perate pué que te sirva el biriví. REGIÓN INSULAR 12°36'N 13°23'N 81°23'W 81°43'W Sta.Catalina Providencia San Andrés MAR CARIBE ArchipiélagodeSanAndrés, Providencia ySantaCatalina PANAMÁ REGIÓN DEL CARIBE REGIÓN ANDINA REGIÓN DE LA ORINOQUIA REGIÓN DE LA AMAZONIA R E G I Ó N D E L P A C Í F I C O VENEZUELA BRASIL PERÚ ECUADOR REGIÓN INSULAR PACÍFICA OCÉANO PACÍFICO 81°36'W 3°57'N 0° Isla Malpelo 72°W Evidencias: • Identifica las estructuras propias de las tipologías textuales que conoce. • Participa en medios escolares en los que plantea su postura frente a un acontecimiento, situación o problemática que llama su atención o que incide en la cotidianidad institucional.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz