Ser_Len09_Alu
30 Lengua Tema Lengua, habla y variaciones Conversa con un compañero: 1. ¿Consideras que tu forma de hablar es diferente o semejante a la de tus padres y otros adultos? ¿En qué consisten esas semejanzas y diferencias? 2. Cuando escuchas hablar a otras personas de Colombia, ¿puedes determinar a qué región pertenecen? 3 Lengua Entre las distintas definiciones de lenguaje está aquella que lo considera como “la facul- tad del ser humano para comunicarse mediante sonidos orales, articulados o escritos”; es decir, corresponde a la capacidad que este tiene de interrelacionarse con otros recu- rriendo a un sistema específico de signos. Este sistema específico hace referencia a la lengua, la cual, a su vez, es la forma como las personas ponen en práctica, de manera concreta, su capacidad de comunicación lingüística. Entonces, podríamos definir la lengua como el sistema lingüístico o sistema de signos orales (fonemas) y escritos (grafemas) que un grupo humano determinado usa para comunicarse. Por tanto, puede concluirse que existe una sola capacidad de lenguaje, y un gran número de lenguas, las cuales emplean los hablantes de una comunidad circunscrita a un espacio geográfico determinado. Así, hablamos de lengua española, inglesa, francesa, etc. Y cuando hablamos de comunidad lingüística, hacemos referencia al conglomerado de personas que, en el mundo, hablan la misma lengua. En la actuali- dad, existen más de 3000 lenguas en el mundo; las más habladas son chino mandarín, hindi, español, inglés, árabe, bengalí, portugués y ruso. Las lenguas que aún se hablan en el mundo se conocen como lenguas vivas, en contra- posición a aquellas que han desaparecido, conocidas como lenguas muertas. El latín es un ejemplo de lengua muerta, mientras que el español lo es de una lengua viva. De acuerdo con la UNESCO, actualmente se reconocen 231 lenguas muertas en todo el mundo, debido a diversas causas, entre ellas las siguientes. • Dominio e invasión de una potencia sobre una comunidad determinada, en mu- chos casos recurriendo a la violencia; por ejemplo, con la conquista europea desa- parecieron muchas lenguas indígenas en América. • Prestigio cultural de una lengua, lo que hace que esta se practique preferencialmen- te por grupos selectos de la sociedad, desplazando, poco a poco, a la lengua original de un territorio. • Matrimonios mixtos. Este caso ocurre cuando la lengua minoritaria de un territorio, que en la mayoría de casos es la de las mujeres, no tiene continuidad en los descen- dientes, cuando estas contraen matrimonio con varones de lenguas dominantes. • Proximidad a los centros urbanos más poblados. Cuando una comunidad que prac- tique una lengua minoritaria se halla cerca de una ciudad que hable la lengua domi- nante, tiende a asimilar esta en detrimento de la propia. • Hábitos de consumo cultural. Por ejemplo, la fuerte influencia de la televisión o de la radio promueven en las comunidades el uso de la lengua dominante, causando la paulatina desaparición de la lengua original de un territorio, generalmente pequeño. • Desaparición de los hablantes por guerras, epidemias o desastres naturales. • Evolución lingüística. Es el caso del latín o del chino clásico, cuyo dominio estaba en grupos muy reducidos. La falta de educación a otros grupos llevó a su desaparición. Brueghel, Pieter (El Viejo). Torre de Babel, 1563. Museo de Bellas Artes, Viena, Austria. Gramática Ideas previas Evidencias: • Identifica las estructuras propias de las tipologías textuales que conoce. • Elabora esquemas en los que relaciona las problemáticas que identifica en los medios de comunicación para proponer alternativas de confrontación y resolución.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz