Ser_Len09_Alu

13 Sentimientos de ausente (Fragmento) Amado dueño mío: escucha un rato mis cansadas quejas, pues del viento las fío que breve las conduzca a tus orejas, si no se desvanece el triste acento con mi esperanza en el viento. Óyeme con los ojos, ya que están distantes los oídos, y de ausentes enojos en ecos de mi pluma mis gemidos: y ya a ti no llega mi voz ruda, óyeme sordo, pues me quejo muda. Si del campo te agradas, goza de sus frescuras venturosas, sin que aquestas cansadas lágrimas te detengan enfadosas; que en él verás, si atento te entretienes, ejemplo de mis males y mis bienes. Si al arroyo parlero ves, galán de las flores en el prado, que amante y lisonjero a cuantas mira intima su cuidado, en su corriente mi dolor te avisa que a costa de mi llanto tiene risa. DE LA CRUZ, Sor Juana Inés. Obra selecta. México: Campus. 1969. Correa, Juan. Niño Jesús con ángeles músicos. Siglo XVII. Pinacoteca virreinal de San Diego, Ciudad de México. El Barroco está sometido a un diálogo entre lo humano y lo divino. Esta relación, donde la poetisa como humana se comunica con Dios, nos la muestra Sor Juana Inés de la Cruz, escritora latinoamericana representativa del Barroco. Análisis literario 1. En el poema hay una voz que habla. ¿De quién es esa voz y a quién se dirige? Selecciona una respuesta y, en tu cuaderno, explica tus razones. a. El alma enamorada que habla a Cristo. b. La poetisa que desprecia a un enamorado. c. La mujer enamorada que le suplica a su amado. 2. Las ideas contradictorias son características del Barroco. Señala en el poema dos expresiones que planteen actitudes contradictorias. 3. En la tercera estrofa, la poetisa le hace entender a su amado que puede irse libremente. Argumenta por qué le da esa libertad. 4. La pintura de la derecha es de un importante artista novohispano: Juan Correa. Escribe quiénes están representados en la pintura y qué hacen. 5. Encuentra un punto de relación entre el poema y la imagen. Explícalo. Aquestas: (Del lat. eccum iste ) estas. Vocabulario Lee el fragmento del poema. Observa la imagen y responde las preguntas. Evidencias: • Relaciona su interpretación de una obra literaria con las visiones de mundo vigentes en una época y/o movimiento literario. • Reconoce la literatura como una memoria de los pensamientos y sucesos de una región o un país.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz