Ser_Len09_Alu
10 La Contrarreforma Se entiende como Contrarreforma a la reacción de la Iglesia católica en contra de la Reforma Protestante. Para 1545, la Iglesia católica se había debilitado notablemente de- bido al pensamiento humanista y al protestantismo. Es así como surge la necesidad de renovarla para recuperar la confianza de los feligreses, y no perder su poder en decisio- nes políticas. La Contrarreforma se hizo un hecho con el Concilio de Trento , una asamblea organiza- da por la Iglesia entre 1545 y 1563, en la ciudad italiana de Trento. El objetivo fundamen- tal fue replantear y recobrar la autoridad papal. Para tal fin, se establecieron en el conci- lio los dogmas fundamentales de la fe católica, los sacramentos y la necesidad de una Iglesia como intermediaria entre Dios y el hombre. Con el propósito de hacer cumplir la doctrina católica, se reinstauró El Tribunal del Santo Oficio o Santa Inquisición . Su función era juzgar a los herejes y condenarlos a la tortura como método para convertirlos al catolicismo, o sentenciarlos a la hoguera en caso de rehusarse a adoptar esta religión. La Contrarreforma fue trasladada a la Nueva España por los conquistadores, quienes observaron en la opresión de los nativos la oportunidad para restituir la autoridad ecle- siástica que se había perdido con la Reforma Protestante. De ahí que con la potestad de la Contrarreforma, bajo la autoridad monárquica de Carlos V y la autoridad de la Iglesia católica, las fuerzas militares, al mando de Hernán Cortés, destruyeron la ciudad azteca de Tenochtitlán, ubicada en el actual territorio mexicano. Lo mismo ocurrió en Perú con el Imperio inca: el conquistador Francisco Pizarro se apoderó del imperio y fundó la ciudad de Lima. Durante la Colonia , un siglo después de la Conquista y del Concilio de Trento, en América se siguieron viviendo las consecuencias dolorosas de la Inquisición y, por ende, el impedimento de un pensamiento libre. Conquistadores, colonizadores, terratenientes y misioneros evangelizadores se dieron a la tarea de someter a los nativos de Centro y Suramérica. Los españoles cumplieron la orden expresa de la Corona de seguir los mandatos de la Contrarreforma, la cual proporcionó las doctrinas necesarias para sostener y dar vigencia al sistema colonial. Estas ideas atravesaron las distintas creaciones literarias. Por ejemplo, las crónicas que los conquistadores redac- taron con sus experiencias nos permiten conocer este pensamiento y sus consecuencias devastadoras. La literatura de la Colonia , por otro lado, nos deja ver el triunfo de la Contra- rreforma. La escritura en Hispanoamérica fue de carácter religioso y culto, y principalmen- te estuvo a cargo de religiosos criollos que adoptaron la formas del Barroco europeo en América. Anónimo. Altar religioso de convento novohispano . Siglo XVIII. Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán. Brueghel, Peter (el Viejo). El triunfo de la muerte (detalle). 1562. Museo del Prado, Madrid.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz