Ser_Len08_Alu

58 Prueba Lectura crítica Lee un fragmento del Popol Vuh y responde las preguntas 1 a 3. 1. El texto anterior pertenece a la literatura de la épo- ca precolombina, en la que predomina la narración oral y los temas religiosos e históricos. Este frag- mento se identifica como un mito porque es A. una narración de hechos reales y sobrenaturales. B. una historia de transmisión oral sobre hechos humanos. C. un cuento de batallas y hazañas. D. un relato que explica el origen de la vida. 2. “Cosmogonía” es el conjunto de ideas sobre el ori- gen y la evolución del universo. En el texto anterior la cosmogonía se evidencia en A. el principio y origen de todo lo que fue hecho en la ciudad del quiché. B. la necesidad de escribir la historia de los tiempos pasados. C. el descubrimiento y la narración de todo lo que estaba oculto. D. la revelación de la obra por la voluntad de Dios. 3. En el enunciado Aquí traeremos, pues, la manifesta- ción, el núcleo de la oración es A. aquí. C. traeremos. Lee un fragmento de Confieso que he vivido y responde las preguntas 4 a 6. 4. La palabra torvos puede ser remplazada por A. torpes. B. locos. C. fieros. D. encantadores. 5. En la expresión Se lo llevaron todo y nos dejaron todo Neruda define el idioma español como A. la herencia de lo salvaje. B. la riqueza de las palabras. C. el conocimiento del Nuevo Mundo. D. la desolación de la Conquista. 6. En una investigación sobre el descubrimiento de América y los aportes lingüísticos de los indíge- nas al castellano, los documentos más pertinentes para hallar información son A. los libros de caballerías. B. las crónicas de Indias. C. los cantares de gesta. D. los relatos latinoamericanos. B. pues. D. manifestación. Popol Vuh Aquí escribiremos y comenzaremos la historia de los tiempos pasados, el principio y origen de todo lo que fue hecho en la ciudad del quiché por las tribus de la nación quiché. Aquí traeremos, pues, la manifestación, el des- cubrimiento y la narración de todo lo que estaba oculto; la revelación de la obra por la voluntad del Creador y del Formador, de El que Engendra, de El que da el Ser, y cuyos nombres son un Tirador de Cerbatana al Tacuacín, Un tirador de Cerbata- na al Coyote, El Gran Blanco Picador de Espinas, El dominador, El serpiente cubierto de plumas, El corazón de los lagos, El Corazón del Mar, El dueño de Planisferios Reverdecido, El dueño de la Super- ficie Azulada. ANÓNIMO. Popol Vuh . Bogotá: Panamericana, 2005. Confieso que he vivido Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistado- res torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo. Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras. NERUDA, Pablo. Confieso que he vivido . Santiago de Chile: Seix Barral, 1974.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz