Ser_Len08_Alu

48 Comunicación Tema La crónica Contar en forma detallada y pormenorizada lo que ocurrió es algo que realizamos cada día. Lo hacemos cuando vamos de paseo o cuando asistimos a un evento depor- tivo o social. Recuerda el último viaje que hayas realizado (con tus padres o amigos). Relátalo teniendo en cuenta todo lo que ocurrió: con quién fuiste, a qué hora salie- ron, cuál fue el primer lugar al que llegaron, qué comieron, etc. Incluso, narra alguna anécdota que te haya ocurrido. 6 A diario, lees, escuchas o ves en tu colegio o en los noticieros diversas noticias; quizás, algunas de ellas son crónicas. La crónica se diferencia de la noticia en el tratamiento del tema, la presentación de los detalles y el seguimiento a los protagonistas. La crónica es un texto informativo que relata con detalles un evento importante para un grupo. Con tus compañeros, lean la siguiente. El día que envenenaron a Chiquinquirá (Fragmento) Área: Sociedad Tipo de texto: Informativo Formato: Lineal Crónica Daniel Samper Pizano Daniel Samper Pizano nació en 1945 en Bogotá. Se graduó de abogado en la Universidad Jave- riana y obtuvo el título de máster en periodismo en la de Kansas, en Estados Unidos. Ingresó a El Tiempo en 1964; allí ha trabaja- do desde entonces como repor- tero, jefe de sección, columnista y corresponsal. Fue subdirector de El Pueblo en 1975. Tras su forzoso retiro a España en 1987 ha sido redactor de la revista Cambio 16, corresponsal de El Tiempo y colaborador ocasional o permanente de varias publica- ciones internacionales. E se sábado, 25 de no- viembre de 1967, Je- sús Moreno madrugó a las cinco como de costum- bre y pensó que durante el fin de semana podría redondear- se 30 pesos en propinas si lle- gaban dos o tres muertos. A los 66 años, Moreno se sentía cansado. Había trabajado pri- mero en la Energía, después en el Ferrocarril, luego en el Acueducto, más tarde con la CAR y desde hacía un año ha- bía conseguido el puesto de sepulturero de Chiquinquirá. Ahora aspiraba a descansar un poco. Mientras Moreno se des- pertaba para empezar su acti- vidad del día, a ocho cuadras de allí estaba terminando la jornada nocturna en la pana- dería Nutibara. Como siem- pre, se amontonaban varios canastos llenos de pan de 20, y en el mostrador sonaban las primeras monedas de los clientes que venían a comprar la ración del desayuno (…). En la casa de Luis Tirso García había ajetreo desde temprano. Ese sábado, a las 9 a.m. se realizaría la sesión de clausura de la Normal de Se- ñoritas y el colegio de varones, y tanto las cuatro hijas como los tres hijos del matrimonio se despertaban con la alegría de su último día de colegio. Luis Tirso, 60 años, un perso- naje chiquinquireño, educa- dor de animales, se encontraba en Bogotá porque a su mujer tenían que someterla a una operación de la vesícula (…). En Chiquinquirá empie- za a amanecer más temprano que en otros sitios del país. A las cinco se oyen las primeras campanadas de la basílica don- de campesinos desharrapados se arrodillan a rezarle a una Virgen coronada de oro y es- meraldas. Luego las campanas siguen convocando a misa de seis y amisa de siete, y antes de las ocho los 28 mil habitantes del pueblo ya están en activi- dad. Ese día, 25 de noviembre de 1967, algunos campesinos con sus burros habían empeza- do a llegar a la plaza principal, aunque no era mercado (…). Jesús Moreno pensaba, mien- tras subía al cementerio, que sería un día como cualquier otro. Pero antes de las ocho se produjo el primer síntoma de que algo anormal ocurría en Chiquinquirá, cuando uno de los colegiales se desplomó en plena calle. La tragedia A partir de ese instante, la vieja casa donde funcionaba el hospital empezó a recibir con sorpresa personas intoxi- cadas. Inicialmente se creyó que era una familia, pero lue- go trajeron pacientes de otras cuadras e incluso de otros ba- rrios. Los tres médicos y las cinco enfermeras de turno se prepararon como pudieron Ideas previas Evidencias: • Identifica las estrategias narrativas del autor para relatar su perspectiva sobre lo que ha ocurrido en una región. • Precisa el significado de los principales conceptos tratados en los textos orales que produce.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz